El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La ciencia ha confirmado que desde el punto de vista genético la inteligencia es un rasgo complejo. Esto quiere decir que no depende de un gen, o de unos pocos, sino que depende del concurso de muchos genes, cada uno de los cuales ejerce un efecto pequeño. No existe el “gen de la inteligencia”, pero sí “genes de la inteligencia”.
Una de las revelaciones más sorprendentes es que el porcentaje de inteligencia que es heredable aumenta con la edad. Así, los estudios indican que mientras la parte heredable de la inteligencia es solo de un 20% en la infancia, este porcentaje aumenta hasta el 60% en la edad adulta. No resulta sencillo comprender por qué, pero lo cierto es que numerosos estudios confirman este punto. Es como si a lo largo de la vida los genes que afectan a la inteligencia se fueran manifestando con más fuerza a medida que nos desarrollamos como personas.
Un hecho muy sorprendente revelado por los estudios sobre la inteligencia es que el nivel de inteligencia de las parejas también muestra una fuerte correlación positiva. De hecho, las parejas coinciden más en su nivel de inteligencia que en otros rasgos de la personalidad. Esto quiere decir, por ejemplo, que el nivel de inteligencia en las parejas de hombres y mujeres es más similar que la altura, el peso, o el tipo de personalidad. Así, el nivel de correlación para la inteligencia es del 40%, mientras que el de la altura y el peso es solo del 20% y el de la personalidad general, de solo un 10%.
Puesto que la inteligencia es un rasgo que se selecciona positivamente para formar parejas, lo más probable es que los hijos de mujeres inteligentes tengan también padres inteligentes. Puesto que la influencia de los genes sobre la inteligencia es muy elevada, como ya hemos dicho, esto quiere decir que estos niños tendrán una inteligencia superior a la media. El fenómeno contrario sucederá con los hijos de padres menos inteligentes.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Genética de las diferencias de inteligencia
Referencias:
R. Plomin and I.J. Deary. Genetics and intelligence differences: five special findings. Molecular Psychiatry (2015) 20, 98–108. http://dx.doi.org/10.1038/mp.2014.105
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas