El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
En estos días tan revueltos, un mal estilo de vida resulta más peligroso que unas malas condiciones económicas e higiénicas
La diabetes es una de las enfermedades más prevalentes de la Humanidad. Se estima que, en 2015, alrededor de 415 millones de personas eran diabéticas. El número de muertes debido a esta enfermedad se calcula en cerca de cinco millones al año. El 90% de los casos de diabetes lo son de tipo 2, el cual se caracteriza por el desarrollo de resistencia a la acción de la insulina, resistencia que impide que las células incorporen la glucosa del medio exterior.
Hoy por hoy, la diabetes es una enfermedad incurable, en particular la diabetes de tipo 1, ya que en este caso las células beta del páncreas han sido completamente eliminadas por el ataque del propio sistema inmune del paciente, que ha confundido a las células del páncreas con organismos extraños y los ha eliminado.
Una de las estrategias que se ha investigado para intentar generar nuevas células pancreáticas productoras de insulina ha sido la manipulación de las células madre de modo que estas se desarrollen hacia ese tipo de células adultas. Otra atractiva posibilidad es la manipulación de células adultas. Este podría ser el caso de las células pancreáticas beta productoras de insulina y las células hepáticas.
Recordemos que todas las células de un organismo poseen el mismo genoma, la diferencia entre unas células y otras reside, por tanto, en qué información usan y qué información mantienen sin usar. Por consiguiente, si pudiéramos forzar que una célula hepática dejara de usar la información genética que la convierte en una célula hepática y comenzara a usar la información genética que la convertiría en una célula pancreática productora de insulina, tal vez pudiéramos conseguir curar la diabetes por medio de una transformación celular.
Investigadores del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular decidieron estudiar esta posibilidad. Hace unos años, el análisis de los genes que se encontraban funcionando en las células embrionarias precursoras de las células hepáticas y pancreáticas reveló la presencia de una proteína que controla el funcionamiento de numerosos otros genes. Esta proteína, llamada TIGF2, funciona en niveles elevados en las células que se convierten en pancreáticas, pero deja de funcionar en las células que se convierten en hepáticas.
Ahora, los investigadores estudian si forzar el funcionamiento de TIGF2 en células hepáticas las podría convertir en pancreáticas. Mediante técnicas de biología molecular, introducen este gen en células hepáticas y observan que estas comienzan en efecto a sufrir una transformación: empiezan a parecerse ahora a las células pancreáticas desde el punto de vista de los genes que funcionan en ellas y de los genes que dejan de hacerlo.
Sin embargo, la transformación no termina aquí. Si estas células semitransformadas se trasplantan al páncreas de animales diabéticos, el ambiente celular de este páncreas conduce a un progreso mayor hacia células beta productoras de insulina, si bien no se consigue aún por completo esta trasformación.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Reprogramación Celular Antidiabética
Referencias: Nuria Cerdá-Esteban, el al. Stepwise reprogramming of liver cells to a pancreas progenitor state by the transcriptional regulator Tgif2. http://www.nature.com/articles/ncomms14127
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas