El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Recientemente, los supuestos efectos de la meditación se han estudiado de manera científica para comprobar si son reales o no. Y bien, los estudios realizados hasta ahora indican que, en efecto, lo son. Se ha demostrado que un mes de meditación integrada cuerpo-mente, (un tipo particular de meditación en la que se intenta incrementar la autoconciencia) reduce la ansiedad y los niveles en sangre de cortisol (la hormona del estrés), incrementa la actividad de un área del cerebro, el córtex anterior cingulado (CAC), e incluso modifica la materia blanca (es decir, las comunicaciones neuronales) en las zonas que rodean el CAC. Igualmente, la meditación puede modificar las ondas cerebrales llamadas theta que aparecen en un electroencefalograma, incluso cuando ya no se está meditando.
Una vez que se ha confirmado que un fenómeno es real, la ciencia necesita igualmente establecer cómo funciona y en qué se basa. Las observaciones anteriores sugieren que la zona del cerebro probablemente implicada en los efectos de la meditación es el CAC. El problema es: ¿cómo estimulamos a las neuronas de CAC de manera independiente de la meditación y sin estimular a otras neuronas en el proceso?
Una nueva tecnología de biología molecular ha permitido proporcionar la respuesta a esta difícil pregunta. Se trata de la optogenética. Esta técnica persigue generar animales transgénicos con genes que solo funcionen en determinadas neuronas, pero no en otras. Los genomas de esos animales producen proteínas artificiales sensibles a la luz y los investigadores pueden estimularlas con una luz láser de una determinada frecuencia. Al recibir el impulso luminoso, las proteínas activan o inhiben a las neuronas donde se encuentran.
Los científicos utilizan tres tipos de ratones “optogenetizados”. Los resultados de estos experimentos indican que la estimulación, pero no la inhibición, de las neuronas de CAC disminuye la ansiedad de los animales, determinada por un conjunto de pruebas estandarizadas que se emplean con este propósito.Así, pues, la tecnología permite hoy inducir efectos similares a los de la meditación en animales que no meditan. Lo importante, obviamente, no es esto, sino que estos estudios, primero, proporcionan una base neuronal, y no espiritual, a los efectos de la meditación y, segundo, que abren la posibilidad de utilizar animales como modelo para estudiar los efectos de otras formas de entrenamiento mental efectuadas por nosotros los humanos.
Jorge Laborda (04/2017)
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Meditación ratonil inducida por láser
Referencia: Aldis P. Weiblea, et al. (2017). Rhythmic brain stimulation reduces anxiety-related behavior in a mouse model based on meditation training. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1700756114
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas