El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El sofisticado sistema nervioso de los insectos ya fue remarcado por Santiago Ramón y Cajal, nuestro premio Nobel de ciencia más auténticamente español, y van de eso ya 111 años. Don Santiago se atrevió a comparar los sistemas nerviosos de insectos y animales en apariencia más evolucionados, para constatar que el sistema nervioso de los primeros se comparaba al de los segundos como un reloj de pulsera se compara a uno de pared. El primero es una maravilla de diseño, miniaturización y precisión comparado con el segundo, y ambos cumplen perfectamente la función de dar la hora.
No obstante, durante mucho tiempo, se supuso que, debido al pequeño sistema nervioso de los insectos, estos no eran capaces de un verdadero aprendizaje. El comportamiento de estos animales parecía estereotipado y determinado por sus genes desde el nacimiento, y era, por consiguiente, instintivo en su totalidad.
Investigaciones más recientes han revelado, sin embargo, que algunas especies de insectos son aparentemente capaces de un aprendizaje más sofisticado. Pueden, por ejemplo, adquirir el concepto de cantidad numérica simple, comprender ciertos conceptos no numéricos, o aprender a hacer algo tras observar el comportamiento de otros miembros de su especie.
Ahora, investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres realizan unos fascinantes estudios con abejorros, cuyos resultados publican en la revista Science. En ellos, los investigadores demuestran que estos animales son capaces de resolver un problema en aras de conseguir un objetivo, una capacidad cognitiva que anteriormente solo se atribuía a mamíferos y aves, y que estos estudios extienden ahora también a los insectos.
Los investigadores enseñaron a unos abejorros a mover una bola desde el extremo de una plataforma hasta su centro para acceder a un líquido azucarado como recompensa.
Utilizaron tres grupos de abejorros no entrenados para evaluar la eficacia de su aprendizaje en tres escenarios diferentes. En todos los casos, los abejorros resolvieron el problema y demostraron que aprendían más rápido cuando podían observar el comportamiento de otros abejorros ya entrenados en la tarea. No obstante aquellos que no tenían otros abejorros que les enseñaran, también dieron con la solución al problema, pero más despacio. Vamos, como nos pasa a nosotros.
Estas curiosas investigaciones demuestran que algunos insectos poseen una inteligencia hasta ahora insospechada. Pensemos en ello antes de utilizar insecticidas con demasiada alegría.
Más información en el Blog de Jorge Laborda:“La inteligencia del abejorro”:https://jorlab.blogspot.com.es/2017/04/la-inteligencia-del-abejorro.html
Referencia: Olli J. Loukola et al. (2017). Bumblebees show cognitive flexibility by improving on an observed complex behavior. SCIENCE. 24 FEBRUARY 2017 • VOL 355 ISSUE 6327.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas