El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El llamado trastorno explosivo intermitente está considerado como un trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por explosiones de ira y agresividad desproporcionadas frente a la situación que las desencadena, como puede ser un penalti mal pitado, o que se rompa un plato. Las explosiones de ira no son premeditadas, y no persiguen propósito alguno que beneficie al que las manifiesta.
¿Qué es lo que origina este impredecible comportamiento agresivo, que puede ser tanto verbal como físico, frente a situaciones sin importancia? Los estudios realizados hasta la fecha con algunas de las decenas de millones de personas afectadas por este trastorno en el mundo, indican que estas sufren de un anormal metabolismo de la serotonina. La serotonina es uno de los principales neurotransmisores del sistema nervioso y sus niveles están asociados generalmente a sensaciones de bienestar y felicidad.
Las investigaciones actuales apuntan a que uno de los genes responsables de este trastorno es que produce la enzima llamada triptófano hidroxilasa. El triptófano es un aminoácido, componente de las proteínas que ingerimos en la alimentación (el huevo, el pescado y el queso son particularmente ricos en él), el cual es la molécula precursora de la serotonina. La primera reacción química conducente a la generación de serotonina a partir de triptófano es la catalizada por esta enzima. Obviamente, si la triptófano hidroxilasa no funciona como debiera, la cantidad de serotonina producida no será suficiente para generar una sensación de bienestar adecuada. Por supuesto, una deficiencia de triptófano en la alimentación podría por ello, tal vez, afectar a nuestro mal genio.
La mayoría de las personas tienden a escapar de una situación desagradable mediante diferentes estrategias. Ante la imposibilidad de controlar su conducta impulsiva a pesar de sus esfuerzos, los pacientes de trastorno impulsivo intermitente pueden ser susceptibles de caer víctimas del abuso de drogas o alcohol, como compensación a los bajos niveles de serotonina que poseen.
En efecto, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago con 9.282 personas afectadas de este trastorno revela que cuanto mayores son los episodios de enfado e ira, mayor es la probabilidad de que estos pacientes abusen del alcohol y las drogas.
Más información en el Blog de Jorge Laborda. Trastorno explosivo intermitente.
Referencia: Emil F. Coccaro, et al. (2017). Intermittent Explosive Disorder and Substance Use Disorder: Analysis of the National Comorbidity Survey Replication Sample. J Clin Psychiatry 2017. 10.4088/JCP.15m10306. http://www.psychiatrist.com/jcp/article/Pages/2017/aheadofprint/15m10306.aspx
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas