El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El intestino irritable (SIR) es una enfermedad frecuente: entre un 10% y un 15% de las personas que habitan los países desarrollados la sufren. Además, las mujeres sufren de SIR con una frecuencia doble de la de los hombres, y la enfermedad es más frecuente en jóvenes que en personas de mayor edad, lo que no deja de resultar curioso.
Los enfermos de SIR suelen sufrir diarrea o, al contrario, estreñimiento y dolor de vientre, además, estas personas suelen padecer un estado de ansiedad superior al que ya es normalmente elevado en este mundo en que vivimos.
Esta enfermedad, hoy por hoy, no tiene cura, lo que no es de extrañar si consideramos que no se conoce su causa. Las evidencias que la investigación ha ido consiguiendo apuntan a que una probable causa de la enfermedad es algún tipo de desequilibrio en la flora intestinal.
Para probar que las especies bacterianas de la flora causan la enfermedad sería necesario extraer estas bacterias de pacientes de SIR y transferirlas a personas sanas, algo que no sería ético. La alternativa es transferirlas a ratones de laboratorio.
Investigadores de la Universidad de Ontario, en Canadá utilizan ratones a los que se hace nacer en condiciones de esterilidad total, y que carecen de flora intestinal, para transferirles bacterias de la flora intestinal extraídas de heces de pacientes de SIR (con o sin ansiedad añadida) o de personas sanas.
Tres semanas tras la transferencia, los animales que habían recibido flora intestinal de pacientes de SIR mostraron mayor motilidad intestinal y mayor permeabilidad del intestino a los fluidos que los ratones que habían recibido flora de personas sanas. Estos estudios, por tanto, apuntan a que la causa de síndrome de intestino irritable es la composición anómala de las bacterias de la flora intestinal.
Más información en el blog de Jorge Laborda: La flora culpable
Referencia: Giada De Palma et al. Transplantation of fecal microbiota from patients with irritable bowel syndrome alters gut function and behavior in recipient mice. Science Translational Medicine 01 Mar 2017. Vol. 9, Issue 379, DOI: 10.1126/scitranslmed.aaf6397. http://stm.sciencemag.org/content/9/379/eaaf6397
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas