El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Un organoide es una versión miniaturizada y simplificada de un órgano que puede producirse y desarrollarse en un frasco de laboratorio. Los organoides manifiestan algunas de las características propias del tejido u órgano del que derivan. Así, por ejemplo, pueden mostrar las vellosidades propias del intestino, o incluso los pliegues del córtex cerebral.
La investigación moderna en organoides es reciente y deriva de la posibilidad de aislar o generar células madre en el laboratorio, ya sean embrionarias, adultas, o inducidas mediante manipulación genética. Puestas en un medio nutritivo y tratadas con diferentes agentes inductores, las células madre pueden comenzar a reproducirse y a madurar, diferenciándose unas de las otras y generando los diferentes tipos de células de un órgano determinado, las cuales se organizan solas para dar lugar a las estructuras anatómicas propias de ese órgano. Incluso pueden también realizar algunas de las funciones particulares de dicho órgano, como la contracción, si es un músculo, o la secreción de sustancias, si es una glándula.
La extraordinaria capacidad de auto-organización de las células se conoce desde hace más de un siglo, gracias a los trabajos pioneros de Henry Van Peters Wilson, profesor en la Universidad de Carolina del Norte, quien, en 1907, demostró que las células de las esponjas de mar, tras ser disgregadas por medios mecánicos, como el paso por un fino filtro, pueden volver a reunirse y a organizarse de manera que regeneran otra esponja. Cómo hacen las células para reorganizarse de este modo no es completamente conocido todavía.
La posibilidad de que de una sola célula del cuerpo se generen varios tipos que se organizan mejor o peor en forma de pseudo-órganos se conoce desde el descubrimiento de los teratomas. Son estos un tipo de tumor, generalmente benigno, formado por varias clases celulares que generan tejidos similares a los normales, pero en lugares completamente inapropiados. Así, se han observado teratomas que contienen pelo, dientes, o huesos, o incluso materia cerebral o de los ojos. En algunos casos, los teratomas pueden adquirir la forma de quistes rellenos de un líquido en cuyo interior se desarrolla una masa celular similar a la de un feto. Espeluznante.
La investigación ha revelado que los teratomas provienen de la trasformación en tumorales de células madre pluripotentes, es decir, aquellas capaces de diferenciarse a varios tipos de células adultas. Estas y otras observaciones fueron las que espolearon a numerosos científicos a intentar generar estructuras similares a los órganos y tejidos normales en el laboratorio a partir de la manipulación de células madre normales. La investigación en este campo se ha acelerado a partir de 2010 y en esta década ha alcanzado una cierta madurez. De hecho, la revista científica Development dedica un número especial a los organoides, de los que, en la actualidad, se han conseguido generar de una variedad de órganos, que incluyen hígado, páncreas, estómago, corazón, riñón o incluso glándula mamaria o salivar.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: El nacimiento de los organoides
Referencia: Special Issue on Organoid. Developement (2017) http://dev.biologists.org/content/144/6
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas