El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Un problema grave de intolerancia alimenticia se produce frente al gluten, un conjunto de proteínas propio del trigo y de otros cereales. Una de las proteínas del gluten, la gliadina, es parcialmente resistente a la digestión y, en lugar de ser completamente digerida genera diversos fragmentos proteicos, denominados péptidos.
Estos péptidos no digeridos inducen una respuesta inmune contra ellos en algunas personas con predisposición genética, debida a que poseen ciertas variantes de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad, los mismos genes responsables del rechazo a los trasplantes. En estas personas, los péptidos del gluten desencadenan una respuesta de rechazo a las células intestinales que los han captado desde el intestino y que son, por esta razón, identificadas ahora como células extrañas por el sistema inmune. Esta es la causa de la enfermedad celiaca. Por el momento, evitar el gluten de forma estricta es la única forma de impedir sus peligrosos efectos.
Un grupo de 34 investigadores de varias universidades estadounidenses aborda ahora estos problemas. Los investigadores hacen uso de la ingeniería genética y generan dos tipos diferentes de una clase de virus llamada reovirus. Los reovirus infectan el intestino de ratones y seres humanos, en general de forma asintomática, aunque algunos virus de esta clase son incapaces de infectar el intestino e infectan otras células. Los investigadores utilizan dos tipos de reovirus para sus experimentos. Uno, llamado T1L, infecta el intestino de los ratones y genera una respuesta inmune contra él que afecta a la fisiología de este órgano. Otro, llamado T3D, no es capaz de infectar al intestino y, además, es un virus asintomático que no genera una respuesta inmune fuerte.
Las distintas repuestas del sistema inmune de los ratones, unido al hecho real de que los pacientes celiacos suelen poseer elevados niveles en su sangre de anticuerpos contra los reovirus, sugiere la posibilidad de que la enfermedad celiaca puede ser desencadenada, en personas susceptibles, por una infección vírica intestinal al mismo tiempo que se come gluten.
Son buenas noticias, porque esto permitirá tal vez desarrollar vacunas antivíricas para impedir que las personas genéticamente susceptibles desarrollen esta enfermedad.
Más información en el blog de Jorge Laborda: Virus de la intolerancia
Referencia:
Bouziat et al., Reovirus infection triggers inflammatory responses to dietary antigens and development of celiac disease. Science 356, 44–50 (2017).
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas