El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Los estudios arqueológicos indican que la domesticación de este animal sucedió hace unos 5.500 años, en las estepas del actual Kazajistán, por miembros de la llamada cultura Botai, que habitaba estas tierras. La fecha exacta es aún objeto de debate, pero sea cuando fuere, no hay duda de que la persona que primero pensó en la posibilidad de domesticar a un animal tan imponente como el caballo es uno de los genios anónimos de la Humanidad.
La domesticación del caballo no solo cambió al ser humano, le cambió también a él mediante la crianza selectiva y la generación de purasangres. Desde tiempos de Charles Darwin, es conocido que los animales domesticados muestran características distintivas, sea cual sea la especie a la que pertenecen.
Un grupo de 33 investigadores, ha logrado aislar el ADN y secuenciar el genoma completo de 16 restos de caballos domésticos ancestrales, extraídos de diferentes yacimientos arqueológicos localizados en o cerca de la región donde el caballo se domesticó por primera vez. Estos restos datan desde hace 4.100 años a hace 2.300 años. Once de estos restos, extraídos del yacimiento de Berel, una localidad al este de Kazajistán, cerca de la frontera con Mongolia, se han preservado de manera excelente, lo que ha permitido conseguir secuencias de ADN de elevada calidad.
Entre los genes que aparentemente fueron seleccionados durante la domesticación temprana del caballo se encuentran los que originan los colores de pelo. Aunque predominan los caballos de pelo marrón rojizo y castaño, los caballos negros también están bien representados. Como era de esperar, estos caballos domesticados primitivos ya mostraban en su genoma variantes de genes asociados a una mejor capacidad para la carrera. En particular, los científicos descubren que poseían mutaciones en un gen implicado en el desarrollo muscular, el gen de la proteína miostatina. Esta proteína impide que el músculo se haga demasiado grande durante el crecimiento. Mutaciones que afectan al funcionamiento normal de esta proteína resultan en músculos grandes e hipertrofiados. Una mayor masa muscular puede resultar perjudicial en estado salvaje, quizá por la energía en forma de alimento necesaria para mantenerla, pero es una característica apreciada en un caballo doméstico que pretendemos usar para arrastrar carretas, arar el campo o correr más rápido.
Otra curiosa característica seleccionada es un incremento de producción de leche por las yeguas.
Más información en el blog de Jorge Laborda: La domesticación del caballo
Referencias:
Referencia: Pablo Librado, et al (2017). Ancient genomic changes associated with domestication of the horse. Science 28 APRIL 2017 • VOL 356 ISSUE 6336.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas