El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Un descubrimiento inesperado viene a añadir una nueva función a una de las células estrella del sistema inmune: el macrófago. Como su nombre indica, los macrófagos, son células grandes (macro) capaces de comer (fagos), de fagocitar –como se dice en lenguaje científico– microorganismos como bacterias o virus, (y también células muertas y restos de las mismas) para matarlos y digerirlos en su interior. Los macrófagos son células fundamentales para la lucha antibacteriana y, en particular, para la lucha contra las llamadas micobacterias, causantes de enfermedades tan graves como la tuberculosis o la lepra.
En los últimos años se ha ido descubriendo que los macrófagos no solo desempeñan una función crítica para la defensa del organismo, sino también en otros importantes procesos. Pues bien, ahora, dos investigadores de la Universidad de Washington, en Seattle, EE.UU. descubren que los macrófagos median la comunicación entre dos tipos de células, comunicación que resulta fundamental para el correcto ordenamiento espacial de estas células en estructuras funcionales. El descubrimiento se produjo al estudiar la formación de las bandas del cuerpo del pez cebra, un pequeño pececillo cuyo cuerpo está cubierto de franjas de color negro y amarillo que explican su nombre.
Las bandas del cuerpo de este pez se generan mediante el ordenamiento de dos tipos de células que producen diferentes pigmentos. Las bandas amarillas están formadas por células llamadas xantóforos (que producen un pigmento similar a la xantina, de color amarillo) y las bandas negras, por células llamadas melanóforos (que producen melanina, un pigmento de color oscuro). El correcto ordenamiento espacial entre xantóforos y melanóforos se logra mediante la comunicación entre estas dos células, que se envían señales moleculares, lo cual conduce a que se organicen y formen las bandas negras y amarillas.
Los investigadores decidieron eliminar los macrófagos de los peces cebra mediante métodos farmacológicos. Comprobaron así que en los peces sin macrófagos las bandas de sus cuerpos no se formaban bien y, en su lugar, aparecerían como unas manchas negras, que indicaban desorganización celular, resultado de una incorrecta comunicación entre los xantóforos y los melanóforos. Así pues, la evidencia indicaba que los macrófagos estaban implicados en la comunicación entre estas dos células.
Los científicos creen que este nuevo comportamiento de los macrófagos no se limita al pez cebra, dado que las funciones de los macrófagos son muy similares en las distintas especies del reino animal. Por consiguiente, este descubrimiento abre la puerta a investigar en qué otros organismos los macrófagos participan en la organización de las células que forman los distintos órganos y tejidos, la cual, si no es correcta, puede causar diferentes enfermedades.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: El mordisco del macrófago.
Referencia: D. S. Eom and D. M. Parichy. A macrophage relay for long-distance signaling during postembryonic tissue remodeling Science 10.1126/science.aal2745 (2017).
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas