El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Investigaciones recientes indican que la pobreza puede ejercer un gran efecto sobre la inteligencia. En una serie de interesantísimos experimentos, el doctor Eldar Shafir, profesor de ciencia del comportamiento y asuntos públicos de la Universidad de Princeton, EE.UU., concluye que la pobreza disminuye significativamente el nivel de inteligencia de quienes la padecen. Este efecto es reversible, y la mejora de las condiciones económicas aumenta el nivel de inteligencia.
En un primer experimento, realizado con clientes de un centro comercial, el Dr. Shafir propuso a los participantes dos problemas económicos, uno sencillo y otro más difícil. El problema era que tenían que pagar la reparación de una avería en su automóvil. En el problema fácil, la reparación costaba 150 dólares; en el problema difícil, 1.500 dólares. Cada participante debía pensar en cómo conseguir el dinero para reparar el vehículo.
Mientras estaban pensando en cómo solucionar este problema, el Dr. Shafir hizo pasar a los participantes unos test de inteligencia bien conocidos y validados. Los resultados indicaron que los ricos se desenvolvían igual de bien en los tests, independientemente del problema que les hubiese tocado resolver. Los más desfavorecidos económicamente, sin embargo, se desenvolvían mucho peor en el caso de que les hubiera tocado resolver el problema difícil. Estos perdían una media de entre 12 y 13 puntos de cociente intelectual si tenían que resolver el problema de cómo conseguir 1.500 dólares para reparar el automóvil que si tenían que resolver el problema de cómo conseguir 150 dólares para el mismo fin.
Estos datos resultaron tan sorprendentes que muchos los consideraron inexactos. Bien es cierto que entre los clientes de un centro comercial existen muchos otros contrastes, así que, para evitar este sesgo, el Dr. Shafir realizó otro experimento. En este, utilizó una condición socioeconómica periódica que sucedía en una región de la India. Los habitantes de esta región eran agricultores de la caña de azúcar y se encontraban en una situación de riqueza justo tras haber vendido la cosecha, pero en una situación de pobreza unos dos meses antes de la siguiente cosecha. Por consiguiente, en este caso, eran las mismas personas las que se encontraban siendo ricas o pobres en diferentes periodos del año.El Dr. Shafir sometió a estas personas a un problema económico similar al anterior, fácil o difícil, y mientras intentaban resolverlo les sometió igualmente a los mismos tests cognitivos que determinan en nivel de inteligencia. Los resultados no dejaron lugar a la duda: Justo después de vender la cosecha, los participantes demostraron poseer un nivel de inteligencia entre 8 y 9 puntos superior a cuando faltaban dos meses para la recolección. En este caso, la genética y otros factores no pueden ser los responsables de este efecto, ya que estamos estudiando a las mismas personas. Solo las condiciones económicas son diferentes.
El Dr. Shafir mantiene que la situación cognitiva en la que nos coloca tener que resolver los graves problemas asociados a la pobreza no deja suficientes recursos al cerebro para ocuparse de otros problemas cognitivos menos acuciantes, lo que resulta en una disminución operativa de la inteligencia.
Referencia: Mullainathan, Sendhil; Sharif, Eldar. Scarcity: Why Having Too Little Means So Much. Penguin Books Ltd. ISBN-10: 1846143454. ISBN-13: 978-1846143458
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Pobreza intelectual.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas