El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Solemos considerar que las enfermedades son desequilibrios orgánicos que afectan al cuerpo o a la mente y que generan sufrimiento a quien las padece. Sin embargo, la ciencia ha ido descubriendo que existen enfermedades que generan sufrimiento no a quien las padece, sino a los demás.
Entre estas enfermedades se encuentran, sobre todo, enfermedades que afectan al comportamiento; en particular, las desviaciones del comportamiento sexual, algunas de las cuales conducen a extraer placer de las violaciones, conocida como biastofilia, o sentir atracción sexual por los niños, conocida como pederastia.
Algunos neurocientíficos que han estudiado estos temas abogan por un cambio de paradigma social en la manera de tratar estos problemas. Este cambio supone disminuir la criminalización y penalización de estas conductas, que no parece haya dado el resultado de eliminarlas o ni siquiera disminuirlas, y abrazar un modo de actuación basado en la salud pública, ya que estamos tratando con enfermos. Curiosamente, la vía médica ya se usa en algunos países en combinación con la penal para determinar el riesgo de reincidencia de pederastas condenados que han cumplido su pena y que, por esta razón, en principio, deberían ser liberados, pero que, si lo son, podrían volver a abusar de los niños.
Un grupo de científicos de la Universidad de Gottingen, en Alemania proponen utilizar ahora la resonancia magnética funcional (RMNf) para determinar el grado de excitación sexual sin que los sujetos puedan hacer nada por controlarlo. Los científicos estudian en 24 personas heterosexuales el efecto de estímulos sexuales subliminales (estímulos presentados por tan corto espacio de tiempo que solo se perciben de forma inconsciente), sobre la activación de las áreas del cerebro implicadas en el procesamiento de la información sexual.
Aunque ninguno de los participantes manifiesta ser consciente de haber percibido las imágenes de contenido sexual, la RMNf mostró que las áreas cerebrales implicadas en la excitación sexual se activaron.
Estos estudios deben tomarse con la prudente cautela que aconseja cualquier estudio científico realizado con una pequeña muestra de personas. Sin embargo, abren una nueva posibilidad para diagnosticar, sí, diagnosticar, la pedofilia y otras desviaciones del comportamiento sexual que no conducen a una relación equilibrada y consentida entre adultos.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Neurociencia contra la pederastia
Referencia: Martina Wernicke et al. (2017). Neural correlates of subliminally presented visual sexual stimuli. http://dx.doi.org/10.1016/j.concog.2016.12.011
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas