El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Suele decirse que comenzamos a comer por los ojos o por el olfato. Sin embargo, probablemente nadie piensa que se pueda engordar comiendo por los ojos o tan solo percibiendo los deliciosos aromas de un plato bien preparado. El olor de una buena comida, por supuesto, no nos va a engordar. ¿O sí?
Un grupo de investigadores estadounidenses y alemanes ha descubierto que el sentido del olfato, al menos en los ratones, ejerce por sí mismo un papel muy importante en la regulación del peso corporal y en el desarrollo de la obesidad.
Los científicos observaron que los ratones a los que se había hecho perder el olfato por métodos de manipulación genética perdían también peso, alrededor de un 16% del peso corporal que tenían antes de perder este sentido. Como una primera hipótesis para explicar esta observación, los investigadores propusieron que los ratones sin olfato comían menos que los normales. Sin embargo, cuando midieron las calorías que unos y otros animales ingerían comprobaron que no había diferencia. Tampoco había diferencias en la cantidad de nutrientes absorbidos por el intestino, ni en la cantidad de excrementos producidos. Por consiguiente, la pérdida de peso asociada a la pérdida del olfato tenía que ser debida a otras causas.
Curiosamente, la pérdida de peso se producía incluso cuando se sometía a los ratones a comer forzosamente una dieta rica en grasas, lo que los convierte en obesos. En este caso, una vez obesos, el tratamiento con la toxina de la difteria para hacerles perder el olfato condujo a una pérdida de peso de un tercio del peso inicial, lo que es verdaderamente enorme. Para una persona, supondría pasar de pesar 100 kilos a pesar solo 67.
Si la pérdida del olfato conduce a una pérdida de peso, ¿podría un olfato superior al normal conducir a una ganancia de este, incluso a la obesidad? Para comprobarlo, los científicos generaron un ratón con un súper olfato también mediante manipulación genética. Estos ratones ganaron peso y desarrollaron enfermedades metabólicas como la resistencia a la insulina, es decir, se convirtieron en diabéticos de tipo dos.
Estos estudios tal vez permitirán el desarrollo de estrategias basadas en la manipulación del olfato para combatir la obesidad o controlar el apetito. Quizá un perfume adelgazador, en lugar de embriagador, sea lo próximo que nos encontremos, de venta en farmacias.
Más información en el blog de Jorge Laborda: Huele que alimenta, y engorda
Referencia: Riera et al., The Sense of Smell Impacts Metabolic Health and Obesity, Cell Metabolism (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.cmet.2017.06.015
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas