El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Una de las características de la vida es su capacidad de adaptación a los cambios del entorno. La adaptación a las condiciones del entorno conlleva un cambio en el funcionamiento de los genes localizados en el núcleo de las células.
Uno de los cambios del entorno lo constituyen los ritmos diarios, el ciclo interminable de días y de noches. Estos ciclos han obligado a los seres vivos a adaptarse a ellos mediante la generación de ritmos circadianos controlados por ciertos genes. Todos estos cambios están controlados por un “reloj genético”. Un componente central de este “reloj” es un gen que produce una proteína apropiadamente llamada CLOCK. CLOCK es un factor de transcripción, es decir, una proteína que regula la tasa de funcionamiento de los genes con los que interactúa. La fluctuación diaria en la producción de CLOCK afecta así al funcionamiento de cientos de genes de manera cíclica.
Otro mecanismo universal que afecta al funcionamiento de las proteínas producidas por los genes es el llamado procesamiento alternativo del ARN. Recordemos que el ARN mensajero es el ácido nucleico que transporta el mensaje almacenado en el ADN y a partir del cual los ribosomas pueden producir las proteínas.
Antes de que los ribosomas pueden utilizar correctamente la información, el ARN mensajero debe ser procesado de modo que se eliminen de él los fragmentos que no contienen información útil para generar las proteínas. En ocasiones, algunos fragmentos con información son excluidos del ARN mensajero final, y en ocasiones, no lo son. Este procesamiento alternativo conduce a la generación de proteínas diferentes a partir del mismo gen, las cuales pueden ejercer funciones también diferentes, en ocasiones completamente opuestas.
La investigación ha descubierto que numerosos organismos disponen de ritmos circadianos en el procesamiento alternativo del ARN mensajero. En particular, los organismos de “sangre fría”. Puesto que los mamíferos son organismos de “sangre caliente”, inicialmente se supuso que este tipo de mecanismo no podría operar en ellos. Sin embargo, que seamos de “sangre caliente” no quiere decir que siempre estemos a la misma temperatura. De hecho, la temperatura corporal de los mamíferos fluctúa entre el día y la noche.Investigadores de la universidad de Berlín, en Alemania, han descubierto que el normal cambio en la temperatura corporal de un grado centígrado entre el día y la noche es suficiente para generar cambios en el procesamiento alternativo de cientos de genes.
Este descubrimiento viene a añadir nueva evidencia sobre los mecanismos que controlan los ritmos circadianos y su importancia.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Ritmos genéticos al calor de los cuerpos
Referencia: Preußner et al., Body Temperature Cycles Control Rhythmic Alternative Splicing in Mammals, Molecular Cell (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.molcel.2017.06.006
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas