El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Los chimpancés y los bonobos comparten muchos rasgos comunes con nosotros. Por ejemplo, las tres especies son sociales y cuentan con una elevada dinámica de fusión y de escisión de grupos. Las tres especies muestran igualmente filopatria paterna. La filopatria es la tendencia a permanecer en el lugar donde se ha nacido. Las hembras de las tres especies poseen menor tendencia a este comportamiento, y suelen abandonar el grupo en el que se han criado cuando alcanzan la madurez sexual.
A pesar de las numerosas características comunes, los chimpancés y los bonobos difieren en aspectos sustanciales. Uno de los más importantes es que los chimpancés constituyen sociedades dominadas por machos agresivos, lo que no es el caso de los bonobos, donde los individuos dominantes son hembras y las agresiones son mucho más raras.
Una posibilidad que podría explicar esta diferencia es que las hembras de los bonobos son sexualmente receptivas por mucho más tiempo al año que las hembras de los chimpancés, lo que permite a los machos disminuir la presión competitiva por una hembra receptiva.
Si esto es cierto, cabe predecir que habrá un menor número de machos chimpancés que serán padres. En esta especie, los padres serían solo los más fuertes y agresivos, a diferencia de los padres bonobos, que no necesitarían agresividad para disponer de posibilidades reproductivas.
Investigadores del Instituto Max Planck de antropología evolutiva determinan la frecuencia de paternidad confirmada en comunidades de bonobos y chimpancés que habitan las junglas de la República Democrática del Congo.
Los extensos análisis estadísticos realizados con los datos obtenidos revelan algo sorprendente: no son los machos chimpancés dominantes quienes más hijos engendran, sino los machos dominantes bonobos, a pesar de su escasa agresividad.
¿Cuál puede ser la razón de que los machos bonobos dominantes tengan más éxito que los machos chimpancés dominantes, a pesar de su falta de agresividad y escasa competición entre ellos? Los investigadores suponen que una sociedad dominada por machos puede conducir a que incluso los machos de menor escala social puedan ocasionalmente forzar sexualmente a las hembras, siempre más débiles, y dejarlas preñadas. Esto no sucede en las sociedades de bonobos, en las que los individuos dominantes son hembras y estas aligen con quien compartir sus genes para engendrar la siguiente generación.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Unos pocos padres buenos
Referencia: Martin Surbeck et al. Male reproductive skew is higher in bonobos than chimpanzees Current Biology 27, R1–R3, July 10, 2017.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas