El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La falta de tiempo es un mal moderno. Estudios realizados en Alemania, Corea del Sur y los Estados Unidos indican que cuanto mayores son los ingresos económicos de las personas, de menos tiempo parecen disponer. Además, el estrés ligado a la falta de tiempo, real o percibida, se ha visto asociado a una peor salud, tanto física como mental, a una menor sensación de bienestar, a ansiedad y a insomnio. La falta de tiempo está también asociada a una mala alimentación y a la falta de ejercicio. En conclusión, a la resolución del problema del hambre y la miseria, la modernidad ha respondido con una hambruna de tiempo.
¿Cómo hacen frente las personas a esta carencia de tiempo? ¿Podría comprar tiempo con dinero ayudarnos a conseguir una vida mejor? Comprar tiempo no es tan difícil. Se trata simplemente de contratar y pagar a alguien para que haga por nosotros las tareas más aburridas y que más tiempo demandan.
Los efectos de la compra de tiempo sobre la salud, el bienestar y el nivel de satisfacción con la vida no han sido investigados hasta ahora. Un grupo de investigadores de las universidades de Harvard, de Maastrich y de British Columbia aborda ahora este interesante asunto y publica sus resultados en la revista científica Proceedings.
Los investigadores parten de la hipótesis que yo traduzco como hipótesis de la mitigación (buffering hypothesis en inglés), para la que existe evidencia a su favor. Esta hipótesis sostiene que el apoyo social es beneficioso para la salud sobre todo si es recibido en tiempos difíciles, cuando es más necesario, es decir, el apoyo social mitiga los efectos del estrés cuando este es excesivo. Si esta hipótesis es correcta, predeciría que comprar tiempo en tiempos de necesidad resultaría en un beneficio para el bienestar y la salud de las personas que decidan invertir su dinero en tiempo y no en bienes materiales.
Los investigadores estudian diversas poblaciones en cuatro países: EE.UU., Canadá, Dinamarca y Holanda. En este último país una serie de millonarios participa también en el estudio. Los científicos someten a estos participantes a varias pruebas en las que exploran su nivel de satisfacción con la vida y lo correlacionan con la cantidad de dinero invertido en comprar tiempo. Igualmente, determinan el nivel de estrés temporal al que los participantes dicen estar sometidos en su vida cotidiana.
Los resultados de estos estudios dejan lugar a pocas dudas. Todas las personas, en cualquier país y sea cual sea su nivel de ingresos, ve mejorado su nivel de satisfacción con la vida y su estado de ánimo si invierte dinero en comprar tiempo en lugar de en comprar bienes materiales (excluyendo bienes materiales básicos).
En resumen, estos hallazgos sugieren que emplear dinero para conseguir tiempo reduce los sentimientos de presión y estrés cotidianos y puede conducir a un efecto acumulativo en bienestar y satisfacción con la vida, ayudándonos a mitigar las tensiones y el estrés diario.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Comprar tiempo, comprar felicidad.
Referencia: Ashley V. Whillansa et al. (2017). Buying time promotes happiness. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1706541114
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas