El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Los recientes huracanes que han azotado los países caribeños y el sur de los Estados Unidos han traído mucha ruina y desolación, pero también han puesto de manifiesto algunos hechos interesantes relacionados con la ciencia. Uno de los más curiosos ha sido el comportamiento de una especie de hormiga para defenderse de las enormes inundaciones, comportamiento que le permite sobrevivir los huracanes más poderosos.
La especie de hormiga a la que me refiero se conoce con el nombre científico de Solenopsis invicta, vulgarmente llamada hormiga colorada u hormiga de fuego. Esta hormiga es una especie invasora, originaria de Brasil, que fue introducida accidentalmente en los EE.UU. en los años 1930, trasportada en un barco mercante. Desde esa fecha, se ha extendido por grandes áreas del sur de los EE.UU., incluido el estado de Texas, azotado por el huracán Harvey.
La hormiga de fuego pertenece a la clase de hormigas que poseen aguijón, con el que pueden inyectar veneno a sus víctimas, en general, otros insectos o pequeños animales, pero que ocasionalmente pueden ser seres humanos que pasan cerca de algún hormiguero y molestan involuntariamente a sus normalmente pacíficas obreras. La picadura escuece tanto que ha hecho merecedora a esta especie del calificativo de fuego para su nombre.
Cuando tiene lugar una inundación, las hormigas generan balsas flotantes formadas por grupos compactos de decenas de miles de hormigas. Estas balsas son arrastradas por las aguas y cuando estas descienden y la inundación remite, las hormigas se separan y forman otra colonia allí donde la corriente les ha llevado.
Veneno curativo
Algunas de las sustancias componentes de su veneno han revelado poseer una actividad biológica beneficiosa. Una clase de estas sustancias se han denominado solenopsinas y han demostrado poseer actividad antibacteriana; otras muestran una actividad inhibidora del desarrollo de los vasos sanguíneos, lo que las convierte en candidatos para ayudar en el tratamiento de ciertos tipos de tumores. El estudio de la estructura química de las solenopsinas ha revelado también que algunas de ellas son similares a unas sustancias normalmente encontradas en la piel y fundamentales para que esta desempeñe con eficacia su papel de barrera protectora. Estas sustancias son las llamadas ceramidas.
Por estas razones, investigadores de la Universidad de Emory, en Atlanta, EE.UU., deciden estudiar si algunas solenopsinas podrían ser útiles para el tratamiento de la psoriasis.
Los investigadores produjeron en el laboratorio por síntesis química dos solenopsinas diferentes que carecían de la posibilidad de estimular la inflamación. Estas sustancias fueron introducidas en una crema para la piel a una concentración del 1%, crema que se aplicó a ratones de laboratorio afectados de psoriasis.
Los resultados indicaron que los ratones tratados con esta crema disminuyeron un 30% de media el grosor de la piel en las placas de psoriasis.
Para darse cuenta de la enorme resistencia de estas balsas de hormigas y de su repulsión por el agua, le recomiendo que, si tiene un minuto y medio, vea este video:
Más información en el Blog de Jorge Laborda: De huracanes, hormigas e inmunología.
Referencias: Arbiser JL et al. (2017). Evidence for biochemical barrier restoration: Topical solenopsin analogs improve inflammation and acanthosis in the KC-Tie2 mouse model of psoriasis. Sci Rep. 2017 Sep 11;7(1):11198. doi: 10.1038/s41598-017-10580-y. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5593857/
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas