Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El olvido de los tramposos.

El olvido de los tramposos - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

En los últimos años, la tendencia del ser humano a comportarse de manera deshonesta ha sido uno de los temas más estudiados de manera científica, es decir, mediante el empleo de experimentos controlados. La investigación ha revelado que, durante su crecimiento, los niños van desarrollando paulatinamente el sentido de justicia, de igualdad y de ecuanimidad. Los niños adquieren también consciencia de que deben proyectar una imagen de personas justas a los demás, y desarrollan también el deseo de comportarse con justicia. Sin embargo, en experimentos en los que los niños debían decidir si otorgar un premio o un castigo a sí mismos o a otros, es cierto que elegían un procedimiento justo, como lanzar una moneda al aire, para decidir a quién otorgar los premios y a quien los castigos, pero también es cierto que, cuando los niños sabían que los experimentadores no miraban, afirmaban que el lanzamiento de la moneda les había favorecido con una frecuencia superior a la permitida por la suerte, lo que revela que hacían trampa.

Nebulosa culpabilidad

¿Por qué tenemos esa tendencia a hacer trampa si luego nos sentimos culpables y miserables por haberla hecho? ¿Es esto cierto o es de nuevo solo una opinión que no ha sido contrastada por la ciencia? Desgraciadamente, es solo una opinión errónea. Investigaciones recientes han revelado que en muchas personas el comportamiento falto de ética genera un sentimiento positivo. Estas investigaciones revelan que hacer trampas y salirse con la suya puede generar un incremento de la sensación de satisfacción y una completa ausencia del sentimiento de culpabilidad.

Los estudios realizados indican que las personas utilizan con frecuencia lo que los investigadores llaman “flexibilidad moral” (genialmente definida por el cómico y actor Groucho Marx en su conocida frase: “Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros”), para justificar sus acciones deshonestas cuando estas benefician también a otros y no solo a ellos mismos. Esto consigue que acciones que unos ven como moralmente inaceptables sean vistas por quienes las han realizado como perfectamente adecuadas. Pero no todos los tramposos son necesariamente negativos para la sociedad. Puesto que la creatividad y el comportamiento deshonesto comportan la ruptura de reglas, algunas investigaciones han estudiado si las personas amantes de hacer trampas no serían también las más creativas. Lamentablemente, los estudios han encontrado que existe una correlación positiva entre creatividad y deshonestidad, aunque ser deshonesto no siempre implique ser más creativo, o viceversa.

Desgraciadamente, la investigación también ha revelado que tendemos a olvidar nuestras pasadas malas acciones. Su recuerdo nos causa malestar, por lo que ciertos mecanismos psicológicos operan para favorecer su olvido. Un estudio, realizado con 2.109 participantes, proporciona sólida evidencia que indica que los comportamientos carentes de ética producen cambios en la memoria que generan lo que los investigadores llaman “amnesia no ética”. Esta amnesia no se produce en el caso de tener que recordar comportamientos acordes con la ética, los cuales refuerzan la imagen positiva que todos tendemos a tener de nosotros mismos. Gracias a este tipo de amnesia, las personas estamos inclinadas a volver a actuar en el futuro de forma contraria a la ética.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: El olvido de los tramposos.

Referencia: Kouchaki M1, Gino F2. Memories of unethical actions become obfuscated over time. Proc Natl Acad Sci U S A. 2016 May 31;113(22):6166-71. doi: 10.1073/pnas.1523586113. Epub 2016 May 16.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page