El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las especies bacterianas y de otros microrganismos que viven compartiendo los espacios en los que dormimos, comemos o nos limpiamos puede ejercer un efecto importante sobre nuestro bienestar y sobre nuestra susceptibilidad a desarrollar determinadas enfermedades. El empleo de detergentes y lejías para la limpieza de domicilios y oficinas, sin duda ha modificado la microbiota normal con la que nuestros abuelos y bisabuelos estaban normalmente en contacto. Nuestro sistema inmune no está acostumbrado a tanta higiene y, en algunas personas, reacciona de manera inadecuada frente a sustancias que son inocuas y no presentan peligro alguno, generando alergias.
Las escasas investigaciones llevadas a cabo sobre la microbiota externa han revelado que esta es muy variable y depende de insospechados factores: De los materiales con los que se construyen los edificios, del régimen de ventilación de las viviendas y el uso de aire acondicionado o del lugar en el que vivamos o trabajamos. Como puede verse, los factores que afectan a la comunidad microbiana que vive con nosotros son muchos y muy diversos.
La llegada de la modernidad a los domicilios ha afectado igualmente a la microbiota que cohabita con nosotros. Por ejemplo, se ha descubierto que una levadura, llamada para quien quiera saberlo Exophiala dermatitidis, ha colonizado las saunas y baños de vapor de aquellos lugares que disponen de ellos, pero, sobre todo, ha colonizado el interior de nuestros lavavajillas. Algunos científicos, estudiaron el asunto y descubrieron que el hábitat natural de esta levadura parece ser el intestino de murciélagos tropicales comedores de frutas. ¡Pásmese!
Recientemente, un comité de científicos de las academias nacionales de ciencias, de ingeniería y de medicina de los Estados Unidos ha publicado un informe que delinea las avenidas de investigación y estrategias futuras para profundizar en la comprensión de la microbiota externa. Siguiendo estas recomendaciones, un grupo de arquitectos, ingenieros y microbiólogos ya ha comenzado a colaborar para investigar sobre estos interesantes e importantes temas.
Habrá que estar atentos acerca de los resultados de estas investigaciones, que prometen mejorar nuestra vida y la de las generaciones futuras, algo que la ciencia, aun con todos sus defectos, no ha dejado de hacer desde que el método científico se inventó.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: La microbiota doméstica.
Referencias:
https://www.sciencefriday.com/segments/what-microbes-are-hiding-in-your-home/
https://www.ted.com/talks/jessica_green_are_we_filtering_the_wrong_microbes
http://www8.nationalacademies.org/onpinews/newsitem.aspx?RecordID=23647&_ga=2.120202383.60838453.1503842888-726740799.1503842888
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas