El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
En la última década, una serie de estudios ha revelado diferencias sorprendentes entre los hermanos y hermanas mayores y los más pequeños, diferencias que no solo se deben a un diferente trato de sus padres o familiares, sino que son causadas, sobre todo, por factores fisiológicos ya durante el embarazo, bien antes del nacimiento. Los primeros estudios dejaron claro que, en general, en la edad adulta, los hermanos mayores suelen ser más altos y grandes que los pequeños. Esto contrasta con el hecho, recientemente probado, de que los primogénitos son más pequeños al nacer que los hermanos que les siguen. Al nacimiento, existe una diferencia de unos cientos de gramos a favor de los hermanos pequeños, pero esta desventaja es pronto superada y desde la edad de cuatro años, los primogénitos alcanzan y comienzan a superar en peso a sus hermanos menores. También los superan en altura y a la edad de trece años y medio son unos 2,6 cm más altos que los hermanos menores del mismo sexo.
Resulta que, durante el primer embarazo, el útero y el cuerpo de la madre no están tan preparados como en embarazos posteriores. La primera placentación no permite que el intercambio de nutrientes entre madre y feto se produzca con toda la eficacia que sería deseable. Esto supone que el embrión y el feto se desarrollan en el útero en un estado de una relativa penuria nutritiva, penuria que conduce a que el bebé al nacer sea menor de lo que debería.
La penuria nutritiva durante el embarazo deja en su organismo una huella metabólica que dura toda la vida. Digamos que su metabolismo nace adaptado a un entorno con escasos nutrientes, lo que no es siempre cierto, al contrario. Esto conduce a que, en una situación de normalidad nutritiva, como la que se suele producir tras el nacimiento, el metabolismo de los primogénitos tiende a almacenar más nutrientes en forma de grasas. Esto se traduce a lo largo de los años en un aumento del riesgo de desarrollar obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, diabetes, alergias, asma o enfermedades autoinmunes. En el cordón umbilical, los linfocitos T, los principales reguladores de todo el funcionamiento del sistema inmune, poseen un perfil de funcionamiento génico más agresivo en el caso de los primogénitos. Es posible, por consiguiente, que el sistema inmune de estos esté igualmente programado para reaccionar de una manera más expeditiva frente a las amenazas externas, pero esto aumenta igualmente el riesgo de desarrollo de enfermedades que implican el funcionamiento correcto del sistema inmune.
Todos estos estudios parecen demostrar que los hermanos mayores no solo sufren con más fuerza los posibles rigores educativos de sus padres, sino que nacen mal programados para hacer frente a las vicisitudes de la vida desde el punto de vista de su metabolismo y de sus defensas.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: El síndrome del hermano mayor
Referencias: Kragh M et al. Divergent response profile in activated cord blood T cells from first-born child implies birth-order-associated in utero immune programming. Allergy. 2016 Mar;71(3):323-32. doi: 10.1111/all.12799. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26505887.
Albert BB et al. Among overweight middle-aged men, first-borns have lower insulin sensitivity than second-borns. Sci Rep. 2014 Feb 6;4:3906. doi: 10.1038/srep03906. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3915551/.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas