El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
En la última década, una serie de estudios ha revelado diferencias sorprendentes entre los hermanos y hermanas mayores y los más pequeños, diferencias que no solo se deben a un diferente trato de sus padres o familiares, sino que son causadas, sobre todo, por factores fisiológicos ya durante el embarazo, bien antes del nacimiento. Los primeros estudios dejaron claro que, en general, en la edad adulta, los hermanos mayores suelen ser más altos y grandes que los pequeños. Esto contrasta con el hecho, recientemente probado, de que los primogénitos son más pequeños al nacer que los hermanos que les siguen. Al nacimiento, existe una diferencia de unos cientos de gramos a favor de los hermanos pequeños, pero esta desventaja es pronto superada y desde la edad de cuatro años, los primogénitos alcanzan y comienzan a superar en peso a sus hermanos menores. También los superan en altura y a la edad de trece años y medio son unos 2,6 cm más altos que los hermanos menores del mismo sexo.
Resulta que, durante el primer embarazo, el útero y el cuerpo de la madre no están tan preparados como en embarazos posteriores. La primera placentación no permite que el intercambio de nutrientes entre madre y feto se produzca con toda la eficacia que sería deseable. Esto supone que el embrión y el feto se desarrollan en el útero en un estado de una relativa penuria nutritiva, penuria que conduce a que el bebé al nacer sea menor de lo que debería.
La penuria nutritiva durante el embarazo deja en su organismo una huella metabólica que dura toda la vida. Digamos que su metabolismo nace adaptado a un entorno con escasos nutrientes, lo que no es siempre cierto, al contrario. Esto conduce a que, en una situación de normalidad nutritiva, como la que se suele producir tras el nacimiento, el metabolismo de los primogénitos tiende a almacenar más nutrientes en forma de grasas. Esto se traduce a lo largo de los años en un aumento del riesgo de desarrollar obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, diabetes, alergias, asma o enfermedades autoinmunes. En el cordón umbilical, los linfocitos T, los principales reguladores de todo el funcionamiento del sistema inmune, poseen un perfil de funcionamiento génico más agresivo en el caso de los primogénitos. Es posible, por consiguiente, que el sistema inmune de estos esté igualmente programado para reaccionar de una manera más expeditiva frente a las amenazas externas, pero esto aumenta igualmente el riesgo de desarrollo de enfermedades que implican el funcionamiento correcto del sistema inmune.
Todos estos estudios parecen demostrar que los hermanos mayores no solo sufren con más fuerza los posibles rigores educativos de sus padres, sino que nacen mal programados para hacer frente a las vicisitudes de la vida desde el punto de vista de su metabolismo y de sus defensas.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: El síndrome del hermano mayor
Referencias: Kragh M et al. Divergent response profile in activated cord blood T cells from first-born child implies birth-order-associated in utero immune programming. Allergy. 2016 Mar;71(3):323-32. doi: 10.1111/all.12799. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26505887.
Albert BB et al. Among overweight middle-aged men, first-borns have lower insulin sensitivity than second-borns. Sci Rep. 2014 Feb 6;4:3906. doi: 10.1038/srep03906. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3915551/.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas