El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El sistema inmune es fundamental para mantenernos libres de cáncer. Que aparezca una u otra célula cancerosa es solo cuestión de tiempo, pero que esa célula cancerosa pueda crecer y establecer un tumor, o, al contrario, sea eliminada y no nos cause problemas, depende de la acción del sistema inmune.
Las células de organismos pluricelulares, como el nuestro, generan proteínas que presentan en la membrana exterior como señal de identidad. Esta muestra de proteínas indica a las células del sistema inmune que la célula se está comportando bien o, al contrario, que se está comportando mal.
Las células tumorales se desarrollan si se han producido mutaciones en algunos genes. Estas mutaciones cambian las proteínas producidas por esos genes y las presentan en su superficie como una señal de identidad, ligeramente diferente de la muestra normal. El cambio inicial puede no ser suficiente para que el sistema inmune lo detecte, en cuyo caso, la célula tumoral podrá reproducirse. Sin embargo, al hacerlo, las células tumorales siguen mutando y se convierten en cada vez más diferentes de las normales. En estas condiciones, el sistema inmune no debería tardar en reconocerlas y eliminarlas, y posiblemente lo consiga en algunos casos. En otros, en cambio, las células tumorales son capaces de poner en funcionamiento genes productores de proteínas que bloquean la actividad del sistema inmune e impiden que este las mate.
Estas proteínas no son solo propias de los tumores. Bien al contrario, son necesarias para el buen funcionamiento del sistema inmune. Constituyen lo que se llama un punto de chequeo. Este punto de chequeo sirve para comprobar que el sistema inmune se ha activado suficientemente y que no es necesario activarlo más allá. Las células tumorales, sin embargo, utilizan estas proteínas de punto de chequeo para engañar al sistema inmune y hacerle creer que se ha activado de manera adecuada, cuando en realidad no lo ha hecho.
Gracias a los conocimientos anteriores, se han podido desarrollar inmunoterapias antitumorales basadas en el bloqueo de las proteínas del punto de chequeo. En otras palabras, estas estrategias consiguen, mediante fármacos o moléculas biológicas, que el punto de chequeo inducido por el tumor deje de funcionar. El sistema inmune se activa más y podrá en algunos casos erradicar el tumor allí donde se encuentre, metástasis incluidas.
No obstante, este tipo de terapia puede funcionar en algunos pacientes y para algunos tumores, pero no en otros. Una hipótesis probable era que el éxito dependía en parte de la cantidad de mutaciones que el tumor había desarrollado. Si esta hipótesis era correcta, los tumores con más cantidad de mutaciones serían los que mejor podrían ser tratados mediante inmunoterapia de bloqueo del punto de chequeo. Curiosamente, los tumores más mutados son los más resistentes a quimioterapia, por lo que, si resultaban ser mejor atacados mediante inmunoterapia, esta estrategia podría ser la de elección cuando la quimioterapia resulte ineficaz.
Investigadores del Centro del Cáncer Moores de San Diego, utilizan estudian 69 pacientes y analizan la presencia o no de 70 mutaciones en diversos genes. Encuentran que un 45% de aquellos con tres o más mutaciones detectadas respondieron bien a la inmunoterapia, mientras que solo un 15% de los que mostraron menos mutaciones lo hicieron.
Son resultados muy prometedores, que tal vez permitirán en el futuro un mejor manejo personalizado de los pacientes de cáncer y de las terapias que se les deben administrar para aumentar la probabilidad de curarles esta triste enfermedad.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Mutaciones del cáncer e Inmunoterapia
Referencias: Buscar: Yulian Khagi et al. (2017). Hypermutated Circulating Tumor DNA: Correlation with Response to Checkpoint Inhibitor-Based Immunotherapy. Clinical Cancer Research, Oct. 2. http://clincancerres.aacrjournals.org/content/23/19/5729.long
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas