El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Tal vez alguna vez nos hayamos preguntado por qué madres y también padres de bebés de corta edad hablan a sus hijos con ese tono de voz que parece propio de una obra cómica de teatro.
La voz es el medio más directo del que disponemos para comunicar con la (supuesta) mente del otro. El tono de voz puede transmitir tanta información o incluso más que las propias palabras. Esto es particularmente cierto cuando el interlocutor no entiende lo que decimos, como es el caso de niños muy pequeños. Algunos estudios han revelado que el habla dirigida a los niños utiliza un tono particular y frases cortas que suelen repetirse, una forma de comunicación que según ciertas hipótesis podría tener un origen evolutivo.
De ser esta idea cierta, todas las madres, sin importar el idioma que hablen, deberían mostrar una manera de hablar con características comunes cuando se dirigen a sus hijos pequeños. Investigadores del Instituto de Neurociencias y la Universidad de Princeton, en New Jersey, EE.UU., deciden estudiar este tema utilizando ahora la tecnología de la inteligencia artificial para analizar las características del lenguaje empleado cuando las madres de niños de corta edad se dirigen a ellos o, al contrario, se dirigen a un adulto.
Los investigadores realizan grabaciones a veinticuatro mujeres cuando hablan a sus hijos, o cuando participan en una conversación con otro adulto. Doce de estas mujeres eran angloparlantes; otras doce hablaban otros idiomas, entre ellos español, ruso, polaco, húngaro, alemán, francés, hebreo, mandarino y cantonés.
Utilizando un sistema de inteligencia artificial, los investigadores estudiaron si este era capaz de aprender a clasificar los fragmentos sonoros de acuerdo con si estos pertenecían a momentos en los que las madres hablaban a sus hijos, o en los que hablaban a un adulto. En una primera fase, dejaron que el sistema aprendiera a clasificar los sonidos de las madres que hablaban inglés. En efecto, el ordenador inteligente clasificó con bastante precisión los fragmentos sonoros de acuerdo con la situación en la que se habían emitido, tanto en inglés como en el resto de los idiomas.
Para acabar de cerrar el asunto, los investigadores hicieron el análisis a la inversa. Primero dejaron que el sistema aprendiera a clasificar los fragmentos sonoros de las madres no angloparlantes y, a continuación, comprobaron si era capaz o no de clasificar correctamente los fragmentos emitidos en inglés. Igualmente, esto fue lo que sucedió.
No cabe duda: las madres del mundo se dirigen a sus hijos pequeños variando sistemáticamente su timbre de voz.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Ciencia del lenguaje infantil
Referencias: Piazza et al., Mothers Consistently Alter Their Unique Vocal Fingerprints When Communicating with Infants, Current Biology (2017), https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.08.074
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas