Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Metaorganismos silvestres y de laboratorio

Metaorganismos silvestres y de laboratorio - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Uno de los misterios de la ciencia es por qué, en tan numerosas ocasiones, los resultados experimentales obtenidos con ratones de laboratorio no son pertinentes para el caso humano. Por ejemplo, se ha podido curar el cáncer muchas veces en ratones de laboratorio, pero el mismo tratamiento rara vez cura el cáncer en humanos. Sin embargo, los impresionantes avances realizados en las ciencias biomédicas hubieran sido imposibles sin los experimentos realizados con ratones de laboratorio.

La ciencia ha descubierto la importancia de la microbiota intestinal gracias a la investigación efectuada con ratones de laboratorio. De hecho, todos los animales deben considerarse como un conjunto de organismos, al que se ha llamado metaorganismo.

Un metaorganismo está compuesto por sus células eucariotas (células con un núcleo donde reside el ADN almacenado en los cromosomas) y también por sus células procariotas (células que carecen de núcleo), las cuales viven en las superficies epiteliales, en particular la piel, el intestino, y las vías respiratorias. Durante la evolución de los animales, ambos tipos de células han evolucionado de manera conjunta, han establecido una simbiosis y, en la actualidad, ninguno de ellos puede vivir bien sin el otro.

Los ratones de laboratorio se mantienen en condiciones muy controladas de humedad, temperatura y ciclos de luz, y disponen de agua potable limpia y de una dieta específica. Este férreo control se extiende también a los microorganismos de su entorno. Estas condiciones de vida están muy alejadas de las de la Naturaleza, en la que los animales viven junto con una enorme variedad de microorganismos.

Un grupo de investigadores decidió comparar la microbiota de ratones de laboratorio con la de ratones silvestres. Los investigadores estudiaron las características genéticas de veintiuna poblaciones distintas de ratones del mundo y descubrieron que los ratones silvestres del estado de Maryland, en los EE.UU., son los más relacionados con los ratones de laboratorio empleados en el planeta.

A continuación, los investigadores capturaron alrededor de 800 ratones silvestres, analizaron la microbiota de estos animales y la compararon con la microbiota de una raza de ratón de laboratorio ampliamente utilizada. Como esperaban, encontraron diferencias significativas entre ellas.

Para estudiar si estas diferencias podrían afectar a los resultados experimentales obtenidos con los animales, los experimentadores llevaron a cabo un trasplante de microbiota de ratones silvestres a ratones hembra de laboratorio preñadas que carecían de microbiota. Cuatro generaciones más tarde, estos animales aún mantenían la microbiota de tipo silvestre.

Los científicos analizaron entonces la respuesta de estos animales a diferentes tratamientos que implicaban un serio riesgo para su salud. Los resultados fueron sorprendentes. Los animales con microbiota silvestre sobrevivieron en mayor proporción a una alta dosis de virus de la gripe y resistieron mucho mejor a la progresión del cáncer colorrectal.

Estos estudios indican, en primer lugar, que una microbiota saludable es realmente importante para ayudar a mantener una buena salud. En segundo lugar, que las condiciones en las que se alojan los animales de laboratorio deben revisarse seriamente si deseamos que los resultados de los experimentos biomédicos que utilizan estos animales sean más significativos para la situación humana. Después de todo, la mayoría de los humanos, ciertamente, aún somos algo “silvestres”.

Referencias: Rosshart et al., Wild Mouse Gut Microbiota Promotes Host Fitness and Improves Disease Resistance, Cell (2017), https://doi.org/10.1016/j.cell.2017.09.016

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Metaorganismos silvestres y de laboratorio

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page