El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Uno de los misterios de la ciencia es por qué, en tan numerosas ocasiones, los resultados experimentales obtenidos con ratones de laboratorio no son pertinentes para el caso humano. Por ejemplo, se ha podido curar el cáncer muchas veces en ratones de laboratorio, pero el mismo tratamiento rara vez cura el cáncer en humanos. Sin embargo, los impresionantes avances realizados en las ciencias biomédicas hubieran sido imposibles sin los experimentos realizados con ratones de laboratorio.
La ciencia ha descubierto la importancia de la microbiota intestinal gracias a la investigación efectuada con ratones de laboratorio. De hecho, todos los animales deben considerarse como un conjunto de organismos, al que se ha llamado metaorganismo.
Un metaorganismo está compuesto por sus células eucariotas (células con un núcleo donde reside el ADN almacenado en los cromosomas) y también por sus células procariotas (células que carecen de núcleo), las cuales viven en las superficies epiteliales, en particular la piel, el intestino, y las vías respiratorias. Durante la evolución de los animales, ambos tipos de células han evolucionado de manera conjunta, han establecido una simbiosis y, en la actualidad, ninguno de ellos puede vivir bien sin el otro.
Los ratones de laboratorio se mantienen en condiciones muy controladas de humedad, temperatura y ciclos de luz, y disponen de agua potable limpia y de una dieta específica. Este férreo control se extiende también a los microorganismos de su entorno. Estas condiciones de vida están muy alejadas de las de la Naturaleza, en la que los animales viven junto con una enorme variedad de microorganismos.
Un grupo de investigadores decidió comparar la microbiota de ratones de laboratorio con la de ratones silvestres. Los investigadores estudiaron las características genéticas de veintiuna poblaciones distintas de ratones del mundo y descubrieron que los ratones silvestres del estado de Maryland, en los EE.UU., son los más relacionados con los ratones de laboratorio empleados en el planeta.
A continuación, los investigadores capturaron alrededor de 800 ratones silvestres, analizaron la microbiota de estos animales y la compararon con la microbiota de una raza de ratón de laboratorio ampliamente utilizada. Como esperaban, encontraron diferencias significativas entre ellas.
Para estudiar si estas diferencias podrían afectar a los resultados experimentales obtenidos con los animales, los experimentadores llevaron a cabo un trasplante de microbiota de ratones silvestres a ratones hembra de laboratorio preñadas que carecían de microbiota. Cuatro generaciones más tarde, estos animales aún mantenían la microbiota de tipo silvestre.
Los científicos analizaron entonces la respuesta de estos animales a diferentes tratamientos que implicaban un serio riesgo para su salud. Los resultados fueron sorprendentes. Los animales con microbiota silvestre sobrevivieron en mayor proporción a una alta dosis de virus de la gripe y resistieron mucho mejor a la progresión del cáncer colorrectal.
Estos estudios indican, en primer lugar, que una microbiota saludable es realmente importante para ayudar a mantener una buena salud. En segundo lugar, que las condiciones en las que se alojan los animales de laboratorio deben revisarse seriamente si deseamos que los resultados de los experimentos biomédicos que utilizan estos animales sean más significativos para la situación humana. Después de todo, la mayoría de los humanos, ciertamente, aún somos algo “silvestres”.
Referencias: Rosshart et al., Wild Mouse Gut Microbiota Promotes Host Fitness and Improves Disease Resistance, Cell (2017), https://doi.org/10.1016/j.cell.2017.09.016
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Metaorganismos silvestres y de laboratorio
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas