El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La evolución natural está llena de sorpresas. A medida que las especies se adaptan a diferentes ambientes, sus genomas cambian. Muchos genes son adquiridos por mecanismos de duplicación génica y mutaciones posteriores, lo que permite la aparición de nuevas versiones de genes que pueden adquirir nuevas funciones. Sin embargo, algunos genes también se pierden. Estos son genes que ya no son útiles en las nuevas condiciones a las que se ha adaptado una especie dada.
Un gen que se ha perdido en reptiles, aves, y algunas clases de mamíferos es el gen que produce la proteína desacoplante 1, UCP1 (así llamada por su nombre en inglés: uncoupling protein 1). La proteína desacoplante 1 sirve para desacoplar un proceso metabólico de enorme importancia: la generación de energía química útil a partir de la oxidación de los alimentos. Esta energía química toma la forma de la molécula de trifosfato de adenosina, más conocida como ATP.
La función de la proteína UCP1 es de particular importancia tras el nacimiento, para combatir el frío en los recién nacidos. El papel del gen UCP1 y de la proteína que produce es, por lo tanto, menos importante en especies que no viven en lugares fríos. En estos lugares, incluso resulta una ventaja perder el gen UCP1, ya que este siempre conduce a una pérdida de eficiencia en la generación de energía química a partir de los alimentos.
Los cerdos han perdido el gen UCP1, lo que plantea problemas importantes para la industria de la cría de cerdos, ya que, cuando nacen los lechones, las instalaciones deben calentarse porque, de lo contrario, debido al frio, la mortalidad es alta. Por otra parte, la carencia del gen UCP1 hace que los cerdos sean muy proclives a almacenar grasa; de hecho, poseen una gran cantidad de tejido adiposo blanco, que se utiliza para esto. Esta característica afecta a la producción de carne, así como a la calidad nutricional de la misma.
Por este motivo, un grupo de investigadores chinos decidió volver a instalar el gen UCP1 en el genoma del cerdo. Los científicos crearon una versión artificial del gen UCP1 y la integraron con éxito en el genoma del cerdo. El gen fue diseñado de modo que funcionara solo en el tejido adiposo blanco, y no en otras células o tejidos. De este modo consiguieron el nacimiento de cerdos genéticamente modificados y confirmaron que estos animales gozaban de una termorregulación muy mejorada. Más sorprendentemente, estos animales han visto disminuir la cantidad de grasa almacenada en el tejido adiposo blanco, sin que por ello se hayan tenido que alterar ni la cantidad de actividad física ni la cantidad de calorías en su dieta.
Referencia: Qiantao Zhenga et al. Reconstitution of UCP1 using CRISPR/Cas9 in the white adipose tissue of pigs decreases fat deposition and improves thermogenic capacity. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1707853114
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Cerdos transgénicos resistentes al frío
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas