Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

La primera flor.

Primera flor - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

¿Cuál es el origen de las flores? ¿Cuándo aparecen y por qué durante la evolución de las plantas? Esta cuestión fue calificada por Charles Darwin como un misterio abominable, porque las flores aparecen de manera bastante brusca en el registro fósil, lo que complica la comprensión de las etapas evolutivas que llevaron a su aparición.

El fósil más antiguo de una planta con flores (que se clasifican en el grupo llamado angiospermas) se descubrió en 2015 en España, y data de hace unos 130 millones de años. Sin embargo, con casi toda seguridad, este fósil no pertenece a la primera planta con flores que existió sobre el planeta, ya que se estima que las primeras plantas con flores aparecieron al menos diez millones de años antes.
¿Cómo podemos averiguar cómo era la primera flor? Los científicos han abordado este problema de varias formas. La primera ha sido buscar y buscar más y más fósiles para intentar encontrar flores cada vez más primitivas. La segunda, realizar análisis genéticos comparativos entre las diferentes plantas con flores que existen en la actualidad para intentar averiguar cuáles pueden ser los genes ancestrales que dieron origen a la primera flor e intentar derivar de ellos cuál podría ser su aspecto y color. La tercera, realizar un análisis de las características de las flores actuales para relacionarlas entre sí y poder así ir deduciendo cuáles deberían ser las características de la primera flor.

A pesar de todos los esfuerzos, no se había podido determinar aún con cierta seguridad cómo podía haber sido esa primera flor. Entre otras cosas, no se había podido determinar un aspecto fundamental de la biología de las flores: ¿Era esta primera flor unisexual o bisexual? En otras palabras: ¿Era la primera planta un hermafrodita o no?

Para intentar responder a esta y a otras cuestiones, ahora un grupo internacional de 36 científicos analiza mediante las últimas tecnologías un conjunto masivo de datos sobre las características de las flores actuales. Este conjunto de datos se ha generado con 792 especies de 63 órdenes y 372 familias de plantas angiospermas. Esto supone el 98% de los órdenes y el 86% de las familias de plantas angiospermas existentes. En sus análisis, los científicos son capaces de deducir las propiedades primitivas de 27 características presentes en las flores (color, tamaño, número de pétalos, etc.) y de reconstruir con ellas la flor ancestral. ¿A qué se parece?

Obviamente, la primera flor no es igual a ninguna de las que existen en la actualidad, pero se puede decir que la flor actual más parecida a ella es la Magnolia. De acuerdo a los resultados del análisis, la primera flor tendría múltiples pétalos organizados en anillos concéntricos. En el centro se encontrarían los órganos sexuales productores de polen y de óvulos: la primera flor era hermafrodita.

Referencia: Herve´ Sauquet et al. (2017). The ancestral flower of angiosperms and its early diversification. NATURE COMMUNICATIONS | 8:16047 | DOI: 10.1038/ncomms16047 https://www.nature.com/articles/ncomms16047

Más información en el Blog de Jorge Laborda

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page