El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La genómica social estudia por qué y cómo los diferentes factores sociales y psicológicos (por ejemplo, estrés, conflictos, apego, etc.) afectan la actividad del genoma.
Por el momento, los estudios se han centrado sobre los cambios en la actividad de los genes en las células que pueden estudiarse más fácilmente: las células inmunes presentes en la sangre. Sorprendentemente, estas células han mostrado cambios consistentes en la actividad de los genes en respuesta a una diversidad de circunstancias adversas de la vida, como un bajo nivel socioeconómico, aislamiento social o el diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal. Esta respuesta se ha denominado respuesta transcripcional conservada a la adversidad (CTRA, por sus siglas en inglés), y se caracteriza por un funcionamiento marcadamente aumentado de genes proinflamatorios y por un funcionamiento reducido de genes implicados en respuestas antivirales y síntesis de anticuerpos.
Dados estos datos, se esperaría que las personas que manifiesten verbalmente sufrir una situación adversa mostraran un patrón de funcionamiento génico propio de la respuesta CTRA. Sin embargo, se ha comprobado que la importancia de una adversidad medida objetivamente se correlaciona más fuertemente con los cambios en el funcionamiento génico que la percepción subjetiva de esa adversidad. En otras palabras, cómo digas que te sientes sobre alguna adversidad es menos importante que lo que realmente esta adversidad supone.
Investigadores de varias universidades de EE.UU. inician el estudio de este misterio con una interesante hipótesis basada en el hecho de que el sistema nervioso central posee dos subsistemas para evaluar situaciones adversas. El primero es consciente y depende del funcionamiento del neocórtex. Este es el que se utiliza para verbalizar nuestros sentimientos. El otro subsistema es menos racional, más automático, y es inconsciente. Por lo tanto, si este sistema subconsciente es más sensible a las condiciones adversas que el sistema consciente, una evaluación consciente y verbal de la importancia de una condición adversa no se correlacionaría bien con la adversidad real de la situación, evaluada inconscientemente, y con sus efectos sobre la actividad génica.
Por estas razones, los investigadores decidieron estudiar el uso inconsciente del lenguaje. Los investigadores sospechaban que, más que el significado explícito de las palabras, los cambios inconscientes en el uso del lenguaje se correlacionarían mejor con los cambios en el funcionamiento génico observados en circunstancias adversas.
Los investigadores evaluaron el uso del lenguaje natural en 22.627 muestras de audio grabadas de 143 voluntarios sanos durante dos días. Cada muestra duraba de 30 a 50 segundos. Se estudiaron un promedio de 158 muestras de audio por persona. Cada muestra de audio se transcribió a texto escrito y se sometió a un análisis computarizado mediante el sistema Linguistic Inquiry and Word Count System (LIWC), un programa de análisis informático que extrae múltiples elementos del uso del lenguaje, como la prevalencia de ocho categorías generales de palabras funcionales (adverbios, artículos, conjunciones, etc.,) y cinco subcategorías de pronombres personales.
Los investigadores analizaron también la actividad de 50 genes relacionados con la respuesta CTRA en células sanguíneas aisladas de los participantes. Los patrones de actividad génica se intentaron relacionar con el estado psicológico que los participantes manifestaban conscientemente (ansiedad, depresión, estrés) y con las características del uso del lenguaje analizadas por el programa LIWC. Como se sospechaba, las características del uso del lenguaje, y no la evaluación consciente de las circunstancias adversas de la vida, correlacionaron mucho mejor con el patrón de actividad de los genes CTRA.
Referencias:
Matthias R. Mehl et ala. (2017). Natural language indicators of differential gene regulation in the human immune system www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1707373114; LIWC: http://www.liwc.net/liwcespanol/
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas