El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Numerosas investigaciones han demostrado que las decisiones temerarias y las conductas de alto riesgo son mucho más comunes entre las personas que padecen estrés crónico. Por otra parte, si el estrés influye en la toma de decisiones, debe afectar al funcionamiento de los circuitos neuronales que participan en este proceso cognitivo.
Los neurocientíficos han identificado estos circuitos hace algunos años. Involucran a regiones del córtex cerebral que se conectan con la región del cerebro llamada cuerpo estriado, un área cerebral interna de la que muchos estudios han demostrado que está implicada en la evaluación de los costes, los esfuerzos y las recompensas. Se ha descubierto un mal funcionamiento de estas regiones cerebrales en el caso de enfermedades mentales como la ansiedad y la depresión.
Además, en ratas de laboratorio, la manipulación por medios genéticos ha demostrado claramente que, si impedimos la operación normal de estos circuitos, los animales toman muy malas decisiones cuando tienen que hacer una elección. Sin embargo, nunca se había estudiado si el funcionamiento normal de este circuito neuronal estaba afectado o no por el estrés. Ahora, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts ha decidido finalmente estudiar este tema.
Para estudiar el efecto del estrés en la toma de decisiones, los investigadores enfrentan a ratas y a ratones de laboratorio a elecciones que requieren una decisión de tipo coste-beneficio, una decisión tipo coste-coste o una decisión de tipo beneficio-beneficio.
El método para hacer tomar decisiones a los animales fue simple. Estos eran colocados en el extremo inferior de un camino en forma de letra T. El animal avanzaba hasta la bifurcación de la T, donde podía ver u oler la recompensa o el coste colocados en los extremos de los brazos de la T, a derecha e izquierda, y debía decidir dónde dirigirse. La recompensa podría ser un alimento inusual y muy apreciado, como un trozo de chocolate, mientras que el coste podría suponer ausencia de comida o una experiencia desagradable, como la exposición a una luz muy intensa, que molesta mucho a estos roedores.
Una vez entrenados de este modo, los investigadores sometieron a los animales a estrés crónico durante dos semanas. El estrés fue administrado de dos formas diferentes. En la primera, los animales fueron colocados en un pequeño receptáculo donde apenas podían moverse. En la segunda, la cola del animal se insertó en un orificio y se conectó a un dispositivo que, tras emitir un sonido que daba la alarma, producía una desagradable e inevitable descarga eléctrica.
Tras la administración de estrés crónico, los animales fueron nuevamente evaluados sobre su capacidad para tomar buenas decisiones. Los investigadores comprobaron que, en este caso, los animales se comportaban de forma muy similar a los animales a los que se había bloqueado genéticamente la conexión córtex-cuerpo estriado, es decir, el efecto del estrés crónico supone la eliminación en la práctica de la capacidad de tomar buenas decisiones. En efecto, los investigadores determinan la actividad de esta conexión en animales que han sufrido estrés crónico y confirman que opera de una manera muy disminuida en comparación con los animales no estresados.
Referencia: Friedman et al., Chronic Stress Alters Striosome-Circuit Dynamics, Leading to Aberrant Decision-Making, Cell (2017), https://doi.org/10.1016/j.cell.2017.10.017.
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas