Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

La ciencia de la anticiencia.

Ciencia y anticiencia - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Si una de las marcas de nuestro tiempo es el rápido avance de la ciencia, no es menos cierto que este avance viene acompañado de un fuerte movimiento anticiencia. Dentro de este movimiento se aglutinan personas con diversos intereses o creencias a quienes no parecen gustarles algunas de las ideas o hechos revelados como ciertos por la ciencia. En este grupo de personas encontramos a quienes reniegan de la teoría de la evolución, del calentamiento global, de las vacunas, o abrazan extrañas terapias pseudocientíficas o procedimientos que la ciencia ha demostrado carecen de principio válido, como la homeopatía.

¿Por qué tantas personas reniegan de los hechos científicos, de la racionalidad, de la lógica? Este hecho ha sido también estudiado por la ciencia en busca de explicación. ¿Qué ha revelado la ciencia sobre la anticiencia?

En primer lugar, uno de los hechos relevantes que parecen claros es que renegar de la ciencia no depende del nivel de inteligencia. Personas no muy inteligentes pueden abrazar los hechos científicos sin problemas, aunque no los comprendan en su totalidad, mientras que personas muy inteligentes se empeñan en rechazar algunos hechos científicos claramente demostrados, como, por ejemplo, los indudables beneficios y seguridad de las vacunas.

Otro de los hechos revelados por la investigación en este tema es que una vez que hemos formado una idea o creencia, nos resulta muy difícil deshacernos de ella, incluso ayudados por montones de evidencia en su contra. Entre los mecanismos psicológicos que protegen a las ideas implantadas en nuestros cerebros se encuentra el sentimiento de pertenencia a un grupo.

En este sentido, la ciencia también indica que la influencia de líderes carismáticos que defienden ideas anticientíficas es importante para conseguir que mucha gente rechace la ciencia. Pertenecer a un grupo con un líder atractivo y convincente, un líder que claramente define un “nosotros” frente a un “ellos”, es algo deseado por mucha gente. Si abandonar una idea supone abandonar un grupo emocionalmente reconfortante, la idea no será fácilmente abandonada por medios racionales.

Por supuesto, las circunstancias y avatares de la vida también ejercen su influencia en que nos empeñemos en no ser racionales y rechacemos las ideas científicas.

La ciencia también ha estudiado la psicología y la actividad cerebral asociada a las creencias anticientíficas. En primer lugar, nos revela que el llamado sesgo de confirmación es muy poderoso. Este sesgo consiste en prestar más atención a datos o hechos que pueden confirmar nuestras ideas que a datos o hechos que las contradicen. Y es que cuando uno confirma sus ideas, el cerebro funciona como si reforzara su identidad y su ego y, en estas condiciones, libera un pulso del neurotransmisor dopamina que produce una sensación de placer.

Al contrario, cuando los hechos o argumentos contradicen nuestras ideas, se activan las áreas cerebrales relacionadas con el miedo. En algunos casos, la entrada en este “modo terror” cierra el cerebro a los datos y los argumentos. La emoción es tan intensa que se deja de escuchar al oponente, se aparta el libro que nos incomoda, o se cambia de canal.

Otro importante factor es la evaluación y la percepción del riesgo. El riesgo no es percibido ni evaluado de forma racional, sino emocional. La percepción irracional del riesgo puede hacer que sea imposible que aceptemos vacunar a nuestros hijos o que tomemos fármacos clásicos, en lugar de los preparados homeopáticos.

Finalmente, la ciencia también parece confirmar que la mayoría de las personas tiende a creer lo que es conveniente, y a no creer lo que incomoda. Creer en el cambio climático y verse obligado a cambiar su comportamiento si desea mantener una buena imagen de sí mismo es más dificultoso que negar la existencia de este cambio y seguir normalmente con la vida.

Más información en el Blog de Jorge Laborda

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page