El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La inteligencia artificial no resulta ser ya superior a la humana, sino superior a sí misma. Durante el año 2017, las máquinas han superado a los humanos en tareas de inteligencia que, hasta el momento, estaban muy lejos de sus capacidades. Nuevos y revolucionarios algoritmos han conferido a las máquinas una capacidad de aprendizaje inusitada, muy superior a la humana, e independiente, además, del conocimiento anterior adquirido por los humanos. Sí, así es, las máquinas a partir de ahora pueden aprender ellas solas sin necesidad de ayuda humana y pueden aprender mejor y más rápido que cualquier humano y superarles en tareas complejas.
Para empezar, en enero de 2017, el programa Libratus, desarrollado por Noam Brown de la Universidad Carnegie Mellon, ha ganado sin paliativos a cuatro jugadores de Póker, en la variedad Texax Hold’em, considerados entre los 15 mejores del mundo. La victoria de Libratus no ha sido cuestión de suerte, a pesar de jugar a un juego en el que el azar interviene de forma importante, ya que se jugaron 120.000 manos, un número más que suficiente como para establecer su superioridad de forma sólida y avalada por análisis estadísticos. ¿Cómo lo consiguió?
Hasta el año pasado, las máquinas de inteligencia artificial aprendían mediante el análisis del comportamiento humano. Sin embargo, los diseñadores de Libratus generaron un algoritmo de inteligencia artificial conceptualmente revolucionario, con el cual la máquina aprendía sola, independientemente de la información y la experiencia humanas. La manera de aprender consistía en hacer jugar a la máquina partidas contra sí misma. Las partidas inicialmente demostraban una gran torpeza e ingenuidad, pero tras decenas de miles o incluso millones de repeticiones (las máquinas pueden jugar partidas a velocidades inimaginables por la imaginación humana), finalmente la máquina desarrollaba una estrategia ganadora.
Más sorprendente, si cabe, ha sido lo sucedido con la última mejora, realizada en octubre de 2017, de AlphaGo, un artilugio desarrollado por la empresa Google que se había convertido ya en el campeón mundial del juego de Go unos meses antes. El Go es un juego de inteligencia considerado más complejo aún que el ajedrez. La versión anterior de AlphaGo había ganado por 3 partidas a 0 al campeón humano, tras ser entrenada durante varios meses mediante el análisis de partidas realizadas por jugadores humanos.
Sin embargo, el nuevo AlphaGo, llamado AlphaGo Zero por sus creadores, adoptó la estrategia de aprendizaje independiente, sin supervisión humana, jugando contra sí mismo. Tras solo cuarenta días de entrenamiento, en los que jugó 4,9 millones de partidas, (una cada alrededor de 7 décimas de segundo), el nuevo AlphaGo fue enfrentado al vigente campeón del mundo, es decir, el viejo AlphaGo. El enfrentamiento resultó ser una muy desigual batalla de inteligencia. El nuevo AlphaGo ganó al antiguo por un marcador de 100 partidas a 0. Sin paliativos. La inteligencia artificial no resulta ser ya superior a la humana, sino superior a sí misma.
Bienvenidos pues a la era de la post-inteligencia humana, era que bien podríamos llamar el “Máquinaceno”.Referencia: L’IA réinvente des strategies de jeu. Science Et Vie 1203, noviembre 2017. AI versus AI: Self-Taught AlphaGo Zero Vanquishes Its Predecessor. Scientific American, October 2017.
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas