El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El mayor problema de los fármacos antitumorales es que no solo afectan a las células cancerosas y dañan también a muchas de las normales, en particular a las células del sistema inmune, causando inmunodepresión y graves efectos secundarios.
La investigación para desarrollar estrategias basadas en la inmunoterapia intenta paliar este grave problema. Estas estrategias tratan de modificar y estimular a determinadas células del sistema inmune para que identifiquen como extrañas, ataquen y eliminen a las células tumorales, sin afectar a las normales.
Estas estrategias no están tampoco exentas de problemas. La modificación genética de los linfocitos puede conducir a una activación excesiva de estos, la cual puede causar serios efectos perniciosos. Además, la eficacia de este tipo de estrategia depende de que los encuentros entre los linfocitos y las células tumorales sean numerosos, lo que no siempre sucede, ya que diversos tipos de tumores resultan de difícil acceso para estas células.
Ahora investigadores de la Universidad de Basilea, en Suiza, utilizan un tipo de célula embrionaria conocida por ser atraída por los tumores, por lo que esta irá en su busca de forma natural. Sobre estas células realizan una sofisticada ingeniería biomolecular que las convierte en células asesinas, aunque solo asesinas de células tumorales.
En primer lugar, los científicos modifican a las células para que estas fabriquen un enzima, la cual va a activar una reacción química que convierte a una sustancia inocua en un veneno mortal para las células. Introducen una segunda modificación en las células: genes que fabrican en su superficie unas proteínas concretas que actúan como seguro, el cual ejerce una función similar al seguro que poseen las armas de fuego. Finalmente, también introducen en las células genes que fabrican un dispositivo capaz de detectar a las células tumorales, y solo a ellas. Este dispositivo está formado por una molécula, que también se sitúa en la superficie de las células, la cual sirve de detectora de una proteína propia de los tumores. Mientras la proteína detectora no detecte a la molécula del tumor, las moléculas del seguro impiden que el enzima actúe. De este modo, la célula asesina es completamente inofensiva. Sin embargo, cuando detecte a la molécula del tumor, al pasar junto a una célula cancerosa, entonces, y solo entonces, el seguro será inactivado y el enzima será liberado a las inmediaciones de la célula, lo que transformará la sustancia inocua en tóxica.
Los investigadores prueban la eficacia de estas células asesinas de diseño frente a células tumorales en frascos de cultivo en el laboratorio. El medio nutritivo de estos frascos, que permite vivir y crecer a las células, contiene también la sustancia inocua que solo será transformada en tóxica si el enzima es liberado al medio exterior por las células modificadas, lo cual solo sucederá cuando estas detecten a una célula tumoral. En ese momento, el enzima liberado transformará a la sustancia inocua en un veneno que matará a las células cercanas, incluida también a la propia célula asesina. Esta célula comete pues suicidio involuntario, pero, al hacerlo, mata también a varias de las células tumorales cercanas.
Por el momento, estas células de diseño no han sido aún probadas en animales de laboratorio. Este será el siguiente paso de esta investigación. Si estas células se revelan eficaces frente a uno o, tal vez, frente a varios tipos de tumores en estos animales, se realizarían ensayos clínicos con pacientes para probar la eficacia de esta metodología en casos reales.
Referencia:
Ryosuke Kojima et al (2017). Nonimmune cells equipped with T-cell-receptor-like signaling for cancer cell ablation https://www.nature.com/articles/nchembio.2498
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas