El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hoy, Jorge Laborda nos invita a celebrar su historia número 400 del podcast “Quilo de Ciencia” con un tema que tiene como protagonista a una de las moléculas que más nos preocupan en este convulso mundo: El colesterol.
¿Quién ignora hoy que unos niveles elevados de colesterol en sangre son un claro factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares? ¿Quién que no esté preocupado por su salud ignora sus propios niveles de colesterol en su querido plasma sanguíneo? Sin embargo, también creo no equivocarme al afirmar que la mayoría de las personas desconoce las importantes funciones que el colesterol desempeña en el organismo. Estas funciones son cruciales para la vida, porque el colesterol es la molécula más importante para la regulación de la fluidez de las membranas celulares, la cual es fundamental para la comunicación de las células entre sí y con el mundo exterior y para el paso de nutrientes y otras moléculas a través de ellas.
El colesterol es tan importante para la vida de las células que todas ellas son capaces de sintetizarlo a partir de moléculas más sencillas en un proceso de nada menos que treintaisiete reacciones químicas, cada una de ellas regulada por la actividad de una enzima. Una persona media sintetiza alrededor de un gramo de colesterol al día y contiene treintaicinco gramos en su organismo. El colesterol puede también ser ingerido con los alimentos, aunque la cantidad ingerida no suele ser suficiente para cubrir las necesidades, por lo que su síntesis es la principal fuente de esta molécula. Las estatinas, una de las clases de fármacos más consumidos en estos tiempos, no actúan sobre la absorción de colesterol de los alimentos, sino que inhiben la actividad de una enzima importante para su síntesis, lo que consigue disminuir su concentración en la sangre.
Sin embargo, a pesar de la importancia de esta molécula, todos los procesos celulares que influyen en su regulación no son todavía conocidos. Recientemente, no se ha descubierto un nuevo modo de regulación de la síntesis del colesterol, sino dos.
El primer mecanismo descubierto nos revela que una molécula presente en las membranas internas de la célula (en el orgánulo llamado retículo endoplasmático, para ser precisos) es capaz de detectar los niveles de colesterol en estas membranas. Si estos son excesivos, esta molécula, bautizada con el extraño nombre de Nrf1, se une al colesterol, abandona la membrana y viaja al núcleo celular, donde pone en marcha genes que van a activar un mecanismo de eliminación del colesterol. Cuando este vuelve a los niveles normales, la molécula abandona el núcleo y regresa a las membranas internas. Este mecanismo contribuye de manera importante para mantener en un rango adecuado la cantidad de colesterol celular.
El segundo mecanismo descubierto atañe a una enzima llamada escualeno monoxigenasa (EMO), también importante para la síntesis del colesterol, aunque no es afectada por las estatinas. Como Nrf1, esta enzima se encuentra inmersa en las membranas del retículo endoplasmático, donde interacciona con el colesterol presente en ellas.
El descubrimiento de estos dos nuevos mecanismos moleculares que combaten un exceso de colesterol en las células podría conducir en el futuro próximo al desarrollo de fármacos que, al igual que ya hacen las estatinas con otra etapa importante de la síntesis del colesterol, puedan modularlos.
Referencias: Widenmaier et al., NRF1 Is an ER Membrane Sensor that Is Central to Cholesterol Homeostasis, Cell (2017), https://doi.org/10.1016/j.cell.2017.10.003 – Ngee Kiat Chua et al. A conserved degron containing an amphipathic helix regulates the cholesterol-mediated turnover of human squalene monooxygenase, a rate-limiting enzyme in cholesterol synthesis. J. Biol. Chem. (2017) 292(49) 19959-19973. http://www.jbc.org/content/292/49/19959.long
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas