Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Riqueza y diversidad cerebral

Riqueza y diversidad cerebral - Quilo de Ciencia Podcast - CienciaEs.com

La electroencefalografía fue inventada por el doctor alemán Hans Berger en 1924. Este hombre creía en la telepatía, la cual, de existir, implicaba la transmisión de señales a distancia entre los cerebros. En un intento de descubrir esta transmisión, el Dr. Berger conectó electrodos al cuero cabelludo de algunos voluntarios y analizó los cambios de voltaje eléctrico que estos registraban. Descubrió así, en efecto, que los electrodos revelaban cambios en la actividad cerebral. Uno de los más significativos se producía al cerrar los ojos. El Dr. Berger bautizó las ondas registradas por los electrodos en este caso como ondas alfa. Hasta hoy han sido consideradas como la firma electromagnética más importante del cerebro humano.

Sustanciales avances tecnológicos han permitido el desarrollo de pequeños electroencefalógrafos que pueden ser transportados con facilidad y utilizados para estudiar la actividad cerebral de personas que viven en áreas remotas y que no han estado todavía en contacto estrecho con la modernidad. Con esta idea, la Dra. Tara Thiagarajan y su equipo han estudiado la actividad cerebral de más de cuatrocientas personas en un área rural del sur de la India.

Antes de realizar el electroencefalograma, los investigadores sometieron a los participantes a un extenso cuestionario, en el cual preguntaban por su educación, su nivel de ingresos, su manera de comunicarse con los demás, el empleo de tecnología, de medios de transporte modernos, etc. Tras este cuestionario registraban la actividad cerebral en los catorce electrodos de los que constaba el electroencefalógrafo portátil de que disponían.

El sorprendente resultado de estos estudios fue que en algunas personas no se registró oscilación alfa alguna, esta que hasta entonces había sido considerada como la más importante del cerebro humano. Este fenómeno jamás había sido observado antes. ¿Qué estaba sucediendo?

Cuando contrastaron los datos de los cuestionarios con la ausencia o presencia de ondas alfa en los participantes, los científicos se dieron cuenta de que el parámetro que mejor explicaba la ausencia de las ondas alfa, u ondas alfa más débiles de lo normal, eran los ingresos económicos.

La relación que los científicos encontraron entre los ingresos y las ondas alfa era de carácter exponencial. Las personas con ingresos menores de un dólar al día carecían de ondas alfa. Estas aparecían y subían rápidamente en intensidad desde ingresos mayores de un dólar hasta los 30 dólares diarios. A partir de este valor de ingresos, la intensidad de las ondas alfa subía más lentamente y alcanzaba un máximo para unos ingresos de 50 dólares diarios. Esta relación era también muy intensa con la cantidad de combustible consumido para el transporte. Cuanto mayor eran los viajes y desplazamientos, mayores eran también las ondas alfa.

Estos estudios indican de nuevo que la diversidad y plasticidad cerebrales humanas son elevadas y que es necesario estudiar un gran número de cerebros de muchas personas en diversos entornos y culturas para llegar a evaluarla correctamente.

Referencia: Alpha Oscillations and Modernization. http://sapienlabs.co/alpha-oscillations-modernization/

Más información en el Blog de Jorge Laborda

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page