Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Hacia una vacuna universal contra la gripe.

Hacia una vacuna universal contra la gripe - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

A pesar de los realmente impresionantes avances sobre el funcionamiento del sistema inmune y sobre la biología de los microrganismos patógenos y sus debilidades, algunas enfermedades siguen sin disponer de vacunas eficaces. Una de ellas es la gripe. Cada año es necesario generar dos lotes de vacunas, una para el invierno en el hemisferio norte y otro para el invierno del hemisferio sur. La razón que explica esta necesidad es que el virus de la gripe muta rápidamente y genera variantes nuevas para las que muchas personas carecen de anticuerpos eficaces, incluso si han pasado la gripe hace solo unos pocos años atrás.

Esta forma de generar vacunas contra la gripe es costosa e ineficaz. En ocasiones, la variante de virus utilizada no es la que finalmente se revela como la mayoritaria y la causante de la enfermedad durante la temporada de gripe.

La investigación sobre el virus de la gripe ha revelado no solo que este virus muta y varía al menos cada año para escapar del sistema inmune, sino que, en ocasiones, estos mutantes producen virus más sensibles de lo normal a la respuesta inmune. Estos virus no son virus atenuados de forma tradicional, ya que no han sido crecidos en embriones de pollo, pero sí son virus atenuados de forma natural, al estimular una respuesta inmune muy eficaz y rápida, que impide el desarrollo de una enfermedad grave. Sin duda, este tipo de virus sería ideal para utilizarlo como vacuna. El problema es cómo generar este virus atenuado de manera controlada y de modo que la vacuna generada con él sea segura.

Para intentar conseguir un virus atenuado de esta forma, los científicos generaron en el laboratorio una enorme variedad de mutantes de virus de la gripe, secuenciaron sus genomas y analizaron cuáles de las mutaciones generadas podrían resultar en virus hipersensibles al sistema inmune. Con esta información, seleccionaron ocho de estas mutaciones y con ellas construyeron un virus de la gripe artificial que las contenía todas al mismo tiempo, y que, por esta razón debería ser muy sensible a la respuesta inmune y, por consiguiente, muy poco virulento.

Los científicos inyectaron este virus a ratones y a comadrejas, un animal este último muy utilizado en la investigación contra la gripe. En estos animales comprobaron que, tal y como esperaban, este virus artificial no causaba enfermedad.

El hecho de que para dejar de ser atenuado el virus tendría que mutar ocho veces consecutivas y de manera muy precisa convierte a este virus en muy seguro para su uso en vacunas. Por ello, los investigadores proponen utilizarlo como una plataforma para incluir en su genoma las diferentes mutaciones propias de los virus estacionales y generar de este modo múltiples vacunas atenuadas y eficaces contra diversas variantes de este virus.

La búsqueda y generación mediante diferentes medios de virus mutantes muy sensibles a la reacción del sistema inmune se podría revelar, por tanto, como una nueva y potente herramienta para a generación de vacunas seguras y eficaces.

Referencia: Yushen Du et al. (2018). Genome-wide identification of interferon-sensitive mutations enables influenza vaccine design. Science • VOL 359 ISSUE 6373.

Más información en el Blog de Jorge Laborda

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page