El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Investigadores de la Universidad Julius-Maximilians de Würzburgo, en Alemania; realizan el asombroso descubrimiento de que una especie de hormiga africana cuida las lesiones de sus compañeras heridas en combate. Sin estos cuidados, el 80 % de las hormigas heridas morirían, pero gracias a ellos, solo mueren el 10%. Este comportamiento aparentemente altruista no se ha observado antes en ninguna otra especie de invertebrado.
Estas hormigas que, si no son médicas, al menos sí son enfermeras, pertenecen a la especie conocida por el nombre de hormiga Matabele (Megaponera analis es su nombre científico). Estas hormigas habitan el África subsahariana, extendiéndose desde unos 15º al norte del ecuador hasta el sur de África. El nombre de esta hormiga le ha sido dado en honor a los Matabele, tribu de terribles guerreros sudafricanos que conquistaron a sus tribus vecinas durante el siglo XIX.
Las Matabele son hormigas que solo se alimentan de termitas, a las que dan caza y captura en destacamentos de entre 200 y 600 individuos. Antes de montar el ataque, las Matabele envían hormigas exploradoras a la búsqueda de zonas donde pueda haber termitas alimentándose o bien los propios termiteros donde se alojan.
La exploradora comunica a sus compañeras la información de que ha encontrado un número de presas que merece la pena cazar. Se organiza entonces un destacamento de hormigas que forman una columna tras la hormiga exploradora.
La batalla es encarnizada. Las obreras de las termitas pueden ser presas cómodas, pero los soldados no son carne fácil. Estos defienden a las obreras ferozmente y son muy fuertes, pudiendo con sus mandíbulas matar a las hormigas o, cuando menos, arrancarles una o varias patas, lo que suele ser frecuente en las escaramuzas entre estas dos especies.
Las hormigas heridas liberan una sustancia volátil, otra feromona, que informa a sus compañeras de su estado. Estas acuden al rescate y en muchos casos transportan a la hormiga herida al hormiguero. Los científicos comprueban que las hormigas sanas lamen con gran cuidado por varios minutos las heridas de sus compañeras. Este comportamiento permite una curación mucho más frecuente. Sorprendentemente, las hormigas que han perdido solo una o dos patas, cuando sanan, pueden adaptar su locomoción y con las patas que les restan caminar incluso a la misma velocidad que las hormigas sanas. Pueden así ocuparse de las tareas de la colonia o incluso unirse a sus compañeras de nuevo en destacamentos de caza.
Estas investigaciones, además de permitir que nos maravillemos con ellas, es posible que la saliva de estas hormigas contenga sustancias antimicrobianas o antifúngicas, lo que habrá que estudiar.
Referencia: Erik T. Frank et al. (2018). Wound treatment and selective help in a termite-hunting ant. Published 14 February 2018.DOI: 10.1098/rspb.2017.2457
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas