El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
En 2016, alrededor de 36,7 millones de personas estaban infectadas por el virus VIH, el cual causó un millón de muertes ese año. Desde sus inicios al principio de la década de los 80 del pasado siglo, la epidemia de SIDA ha causado la muerte de alrededor de 40 millones de personas. La enfermedad no puede ser curada, pero el tratamiento con fármacos antirretrovirales permite a la gran mayoría de los pacientes llevar una vida normal con mínima disminución de su esperanza de vida.
Algunas especies de primates son resistentes a la progresión de la enfermedad, mientras que otras, que incluyen a los macacos y al ser humano, son muy susceptibles a la misma. Los simios son infectados por un virus similar al VIH, denominado VIS (virus de la inmunodeficiencia de los simios). Sin embargo, algunas especies de primates, cuando son infectadas por este virus, no desarrollan la enfermedad y permanecen en una situación similar a la de los pacientes tratados con fármacos antirretrovirales.
Una de estas especies de primates es el mangabey gris, un mono de mediano tamaño, de la familia de los cercopitecos, que habita una región situada entre Senegal y Gana, en África. Este animal es infectado de manera frecuente por el virus VIS, el cual ha pasado desde esta especie a infectar también al ser humano, se ha adaptado a este y ha originado la variante de virus de SIDA llamada VIH-2. La variante VIH-1 proviene del chimpancé.
En un claro contraste con el caso humano, los mangabeys mantienen bajos niveles de activación del sistema inmune y son capaces de conservar vivos a los linfocitos T memoria, que reaccionan más rápidamente contra un microrganismo cuando este intenta infectar de nuevo, ya que “recuerdan” algunas de sus características moleculares.
Un grupo de treinta investigadores ha secuenciado el genoma del mangabey gris y ha realizado un análisis computarizado comparando este genoma con los genomas humanos y de macaco, primates estos últimos igualmente muy vulnerables al desarrollo de SIDA una vez infectados por el virus.
Este análisis ha identificado treinta y cuatro genes candidatos que podrían explicar por qué los mangabeys infectados con VIS no desarrollan SIDA. Dos de estos genes son particularmente interesantes y podrían ser los principales responsables de esta situación ventajosa para los mangabeys.
Estas investigaciones solo abren la puerta a nuevos estudios que permitan encontrar fármacos que, en lugar de actuar contra el virus, como hacen los actuales, actúen para modular la actividad del sistema inmune y prevenir el desarrollo del SIDA en los seres humanos, como sucede en los mangabeys.
Referencia: David Palesch et al. (2017). Sooty mangabey genome sequence provides insight into AIDS resistance in a natural SIV host. http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nature25140
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas