El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Una enfermedad que está cobrándose vidas de niños y de ancianos, sobre todo, es la neumonía causada por Staphylococcus aureus, una bacteria que ha adquirido genes de resistencia a varios antibióticos y que resulta cada vez más difícil de erradicar. Esta bacteria encuentra presas fáciles en niños malnutridos o en hospitales o residencias de ancianos, donde se agrupan personas que no suelen encontrarse, ni de lejos, en su mejor momento de salud, con lo que un contagio es muy probable.
El pulmón, sin embargo, es un órgano que posee sus propios medios de defensa y no depende exclusivamente de la actividad del sistema inmune. La tráquea, bronquios y vías respiratorias cuentan con conexiones nerviosas sensoriales que contienen las llamadas neuronas nociceptoras. Cuando estas neuronas detectan un daño, se activan y envían la información al cerebro, que responde con la generación de dolor, de tos y de constricción de los bronquios, en un intento de expulsar al agente pernicioso.
Estudios recientes han mostrado que las neuronas nociceptoras desempeñan un papel importante en la patología del asma, una enfermedad alérgica generada por la respuesta inmunológica a alguna sustancia inocua, como el polen de las plantas. Estas neuronas interaccionan con las células inmunes del pulmón y estimulan respuestas alérgicas y la constricción de los bronquios.
Estos datos indicaban, por tanto, que las neuronas nociceptoras eran capaces de modular la respuesta inmune, pero nunca se había estudiado si esta modulación también sucedía en el caso de la defensa frente a la infección pulmonar. Investigadores de la Universidad de Harvard estudian ahora este asunto en ratones de laboratorio, a los que generan infecciones en el pulmón con Staphylococcus aureus.
Los investigadores desarrollan ratones transgénicos sin neuronas nociceptoras y observan que la eliminación de éstas incrementa la capacidad del pulmón para atraer a las células fagocíticas (“comedoras” de bacterias) del sistema inmune, cuya acción es fundamental para luchar contra las bacterias. Los ratones sin neuronas nociceptoras sufrieron de menor fiebre, y mostraron contener diez veces menos bacterias en el pulmón doce horas tras la infección inicial.¿Qué importancia tienen estos estudios para el caso humano, en el que no podemos eliminar las neuronas nociceptoras? Los científicos descubren también que estas neuronas suprimen la actividad inmune mediante la liberación de una pequeña molécula proteica, un péptido llamado CGRP. Si se evita la actividad de este péptido, la acción del sistema inmune es potenciada de manera similar a la que se consigue eliminando las neuronas nociceptoras. Por consiguiente, estos estudios abren la puerta al desarrollo de fármacos que impidan la acción del péptido CGRP y potencien la acción del sistema inmune en la lucha contra bacterias resistentes a los antibióticos. Y es que el intelecto humano y la ciencia son hoy los peores enemigos de los microrganismos.
Referencia: Pankaj Baral et al. (2008). Nociceptor sensory neurons suppress neutrophil and gamma delta T cell responses in bacterial lung infections and lethal pneumonia. Nature Medicine, 5 March 2018; doi:10.1038/nm.4501.
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas