El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El mecanismo de aprendizaje del lenguaje no parece situarse en un área concreta del cerebro, sino que involucra múltiples áreas. Los estudios han indicado también que la eficacia de este mecanismo de aprendizaje de la lengua materna no se ve afectada por diferentes tendencias de la personalidad. El único factor que parece influir en la capacidad de aprendizaje del lenguaje materno es el sexo, siendo las niñas las que lo aprenden con mayor facilidad.
Investigadores en neurociencias de la universidad de Tokio decidieron estudiar el funcionamiento de los cerebros de adolescentes japoneses que estudiaban inglés como segunda lengua. Los científicos eligieron a adolescentes como sujetos de estudio puesto que la adolescencia es una fase de la vida en la que las diferencias sexuales se hacen más aparentes y, por consiguiente, podría ser la etapa del aprendizaje de una segunda lengua donde más claras pudieran resultar también las diferencias en el funcionamiento cerebral entre hombres y mujeres.
Los investigadores emplean la espectroscopia funcional en el infrarrojo cercano para analizar las regiones cerebrales que se ponen en funcionamiento al realizar una tarea mental, y la electroencefalografía, que detecta los cambios de potencial eléctrico asociados a la actividad neuronal.
Los participantes fueron sometidos a varias tareas que determinaban su capacidad lingüística en inglés, tal como identificar frases correctas o incorrectas en esta lengua. Igualmente, se evaluó su memoria de trabajo, es decir, la capacidad de recordar por un tiempo información relevante para realizar una tarea lingüística, como, por ejemplo, cuántas palabras al final de varias frases en inglés eran capaces de recordar. Mientras realizaban estas tareas, el funcionamiento cerebral era analizado mediante las dos técnicas mencionadas.
Los resultados de estos estudios proporcionaron datos sorprendentes, que poco o nada apoyan la igualdad de capacidades entre los sexos, al menos en la tarea de aprender una segunda lengua. Fueron las mujeres las que más memoria de trabajo mostraron y también las que obtuvieron mejores resultados en los tests de capacidad lingüística. Las mujeres mostraron que cuanta mayor era su capacidad de memoria de trabajo, mejor era su capacidad para aprender una segunda lengua. Sin embargo, los hombres no mostraron esta asociación y la memoria de trabajo parecía ser mucho menos importante para ellos a la hora de aprender un segundo lenguaje.
Las regiones cerebrales activadas en las tareas lingüísticas fueron también muy diferentes entre hombres y mujeres. Presentados ante sentencias correctas en inglés de dificultad progresiva (My father cleaned the room), cuanto mayor era su capacidad lingüística los hombres mostraron mayor actividad en una zona cerebral localizada en la parte frontal del cerebro, mientras que las mujeres mostraron una actividad creciente con su capacidad lingüística en una zona posterior de este órgano.
Cuando tenían que identificar frases incorrectas en inglés (My room cleaned my father), tanto hombres como mujeres mostraron actividad en una zona similar del cerebro, pero en los hombres esta actividad disminuía, mientras que en las mujeres la actividad aumentaba, de acuerdo con la capacidad de cada cual para identificar frases incorrectas.
Estos datos indican que hombres y mujeres son bastante diferentes en la manera que usan el cerebro para aprender el lenguaje, manera que es más eficiente en el sexo femenino.
Referencia:
Lisa Sugiura et al. Explicit Performance in Girls and Implicit Processing in Boys: A Simultaneous fNIRS–ERP Study on Second Language Syntactic Learning in Young Adolescents. Front. Hum. Neurosci., 08 March 2018 | https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00062
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas