El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
En 1984 se decubrieron galaxias que poseen solo alrededor de un 1% de las estrellas de una galaxia clásica, razón por la que se las conoce como galaxias ultra difusas. Obviamente, las galaxias ultra difusas deben formarse en zonas del universo en las que, por alguna razón, la materia ordinaria no es tan abundante como en las regiones donde se forman las galaxias clásicas. Sin embargo, debido a que la materia oscura, de existir, sería unas cinco veces más abundante que la materia ordinaria, debería estar también presente en las galaxias ultra difusas, aunque pudiera tal vez encontrarse también en menor abundancia de la normal.
Para intentar estimar si la materia oscura guarda la misma proporción con la materia clásica en las galaxias ultra difusas, investigadores de la Universidad de Yale analizan la dinámica de movimiento estelar de una de estas galaxias, llamada NGC1052-DF2, descubierta en 2015 y localizada a unos 65 millones de años-luz. Tras analizar el movimiento de las estrellas que constituyen esta galaxia, los científicos concluyen, con enorme sorpresa, que este puede ser completamente explicado mediante la gravedad generada por la materia clásica contenida en esa galaxia. Esta carecería pues de materia oscura o, si la posee, lo haría en una mucha menor proporción de la normal.
Estos hechos dejan sin explicación cómo y por qué una galaxia se ha podido formar sin el concurso de la materia oscura. Tampoco se sabe cómo esta, siendo supuestamente mucho mas abundante, ha sido excluida de una zona del espacio de la que no ha sido excluida la materia clásica que originó la galaxia. Sin embargo, paradójicamente, la existencia de esta galaxia carente de materia oscura confirma que el resto de las galaxias deben poseerla, es decir, confirma que esta, en efecto, existe, ya que es mucho más improbable aún que la gravedad actúe de formas diferentes en zonas concretas del universo y deje de hacerlo tan solo un poco más allá en términos astronómicos, lo que sería necesario para explicar la existencia de esta galaxia ultra difusa sin materia oscura.
Así pues, la ausencia de materia oscura en este caso concreto supone evidencia de su existencia para el resto de los casos observados. Los astrónomos siguen buscando nuevas galaxias ultra difusas para analizarlas y confirmar si también careen de materia oscura. Habrá que esperar, pero, poco a poco, la ciencia acabará siempre con la oscuridad.
Referencia: Pieter van Dokkum, et al. A galaxy lacking dark matter. Nature volume 555, pages 629–632 (29 March 2018). doi:10.1038/nature25767
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas