El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Los transposones, descubiertos por la científica Bárbara McClintock, premio Nobel en 1983, son fragmentos de ADN capaces de copiarse a sí mismos y de insertarse una vez copiados en otro lugar del genoma. Su capacidad de copia explica que los transposones constituyan una gran parte de los genomas de muchos organismos. Nuestro propio genoma está formado en un 44% por transposones, pero el del maíz, con el que McClintock realizó su descubrimiento, lo está en un 90%.
Una vez copiados, los transposones se insertan al azar en algún lugar del genoma. Las inserciones aleatorias hacen que cada célula acabe por poseer un genoma modificado de manera única y se produce un verdadero mosaico genético en el cerebro. Según donde se produzcan las inserciones, el funcionamiento de ciertos genes puede resultar afectado.
Investigadores del instituto Salk de la Jolla, California, exploran si los cuidados maternos podrían influir en la copia e inserción de transposones en células cerebrales individuales. Para ello, realizan experimentos con ratones de laboratorio recién nacidos a los que ponen bajo los cuidados de madres adoptivas muy amorosas con los pequeños o, al contrario, más bien desdeñosas con ellos.
Los resultados de estos estudios, publicados en la revista Science, demuestran que los ratones que reciben escasos cuidados maternos durante las dos primeras semanas de vida acumulan transposones de una clase particular, denominada L1, en la región cerebral llamada hipocampo. El hipocampo es muy importante para la consolidación de los recuerdos y la memoria espacial y es una de las primeras regiones cerebrales afectada por la enfermedad de Alzheimer.
Los investigadores descubren que la mayor acumulación de transposones en el hipocampo de los ratones que reciben menor cariño de sus madres depende igualmente de cambios químicos en el ADN, similares a los que afectan al funcionamiento de los genes. Así pues, un mecanismo de modificación química explica tanto los cambios en el funcionamiento de los genes como los cambios en el genoma de las neuronas, generados por los transposones, inducidos por la ausencia de amor materno.
Referencia: Tracy A. Bedrosian et al. Early life experience drives structural variation of neural genomes in mice. Science 359, 1395–1399 (2018). http://science.sciencemag.org/content/359/6382/1395
Más información en el Blog de Jorge Laborda
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas