El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Algunos temas en ciencia requieren décadas de estudios para ser elucidados. Uno de ellos es si la radiación de los teléfonos móviles causa cáncer. Un reciente y no bien documentado artículo de Vincent Navarro (1), quien sugiere que algo similar a lo que sucedió con el tabaco puede estar sucediendo con los móviles, ha calentado algo más el debate estos últimos días.
Vamos a subirnos de nuevo a este debate, que siempre es de interés porque quien más quien menos usa el móvil varias horas al día. Atención: dos estudios realizados durante más de una década, publicados recientemente, y que han costado más de 25 millones de dólares, indican, aunque no demuestran, que la radiación emitida por teléfonos móviles puede causar varios tipos de cáncer a ratas de laboratorio expuestas a estas radiofrecuencias durante la mayor parte de su vida (unos dos años). Los estudios se han realizado, utilizando miles de ratas y ratones, por dos grupos internacionales, uno de ellos formado por investigadores del Programa Nacional de Toxicología de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. (2); quienes estudiaron los efectos de la exposición cercana a las radiofrecuencias, es decir, las que provienen de aparatos que manipulamos; el otro, por investigadores del Instituto Ramazzini Italiano (3), quienes estudiaron los efectos de radiofrecuencias provenientes no solo de los teléfonos móviles, sino también de tabletas y ordenadores. Los resultados han sido, además, revisados por un panel independiente de expertos de primer nivel científico, quienes acordaron incluso extender las conclusiones de los autores e indicar que la existencia de una asociación entre exposición a radiofrecuencias y el desarrollo del cáncer en roedores es clara. La agencia del medicamento y la alimentación (FDA) de los EE. UU. se encuentra analizando estos datos para decidir si son pertinentes nuevas recomendaciones al público sobre el uso de los teléfonos móviles (4).
El tumor que ha mostrado una asociación más significativa con la exposición a la radiofrecuencia de telefonía es el schwannoma, un raro tipo de cáncer que se desarrolla en el tejido nervioso asociado al corazón. Este tumor mostró mayor incidencia significativa en ratas macho, pero no en ratas hembra ni en ratones. Sin embargo, otros tipos de tumores (que incluyen linfomas y cánceres que afectan a la próstata, la piel, los pulmones, el hígado y el cerebro) vieron también incrementada su incidencia, aunque la asociación no resultó significativa.
Referencias:
(1) http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2018/05/17/lo-que-se-esta-ocultando-a-los-usuarios-de-los-moviles-su-salud-puede-peligrar/
(2) https://doi.org/10.1109/TEMC.2017.2665039
(3) https://doi.org/10.1016/j.envres.2018.01.037
(4) https://www.scientificamerican.com/article/new-studies-link-cell-phone-radiation-with-cancer/
(5) https://jorlab.blogspot.com.es/2017/05/la-tombola-del-cancer-ha-sido-confirmada.html
(6) http://blog.uclm.es/albertonajera/files/2012/11/repacholi2012-headtumors.pdf
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas