Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Para acabar con los catarros.

Catarro - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

El catarro común es una de las enfermedades de la cual, a pesar de ser leve, la Humanidad querría desembarazarse con total seguridad. No existe ni vacuna ni cura para el catarro. No queda otro remedio que sufrirlo y pasarlo cuando lo cogemos.

La razón por la que el catarro carece de cura y de vacuna es que existen más de doscientas variantes de virus que lo causan. Esto ha hecho imposible desarrollar una vacuna que sea capaz de protegernos contra todas ellas. Igualmente, los virus causantes de los catarros son capaces de mutar muy rápidamente, lo que ha hecho también imposible el desarrollo de fármacos antivirales eficaces, ya que los virus generan en muy poco tiempo mutaciones que les confieren resistencia frente a ellos.

Los virus del catarro no solo dependen de sus propios genes para reproducirse. Como buenos parásitos moleculares que son, han evolucionado para aprovecharse de algunos genes de las células que infectan y que les resultan necesarios para su reproducción. Uno de estos genes es el que produce el enzima llamado N-miristoiltransferasa. El enzima une un ácido graso, el llamado ácido mirístico, a la primera proteína producida por el virus. La miristilación es necesaria para que los pasos subsiguientes de ensamblaje de las proteínas víricas, de modo que formen nuevas partículas activas de virus, puedan proceder con normalidad. Esta miristilación es llevada a cabo por el enzima N-miristoiltransferasa (en adelante, NMT).

Un grupo de investigadores de varias universidades británicas decidió iniciar una búsqueda de moléculas que pudieran ser buenas inhibidoras del enzima NMT. El fármaco debería ser capaz de inhibir la actividad de este enzima en un grado tal que no causara problemas importantes a las células del organismo, pero sí los causara a los virus que las infectaran.

Tras una intensa búsqueda de moléculas mediante el uso de modernos métodos, los. científicos identifican un nuevo inhibidor del enzima NMT que es capaz de disminuir sustancialmente la reproducción del virus del catarro sin causar toxicidad adicional a las células. Por el momento, estos estudios se han realizado solo en células cultivadas en el laboratorio. Habrá que esperar a los resultados de los experimentos realizados en animales, y también a los pertinentes ensayos clínicos con pacientes, pero hoy existe una cierta esperanza de que en unos pocos años podamos disponer de un nuevo fármaco que, finalmente, cure los molestos y persistentes catarros.

Referencia:
Aurélie Mousnier et al. Fragment-derived inhibitors of human N-myristoyltransferase block capsid assembly and replication of the common cold virus. Nature Chemistry. https://doi.org/10.1038/s41557-018-0039-2

Más información en el Blog de Jorge Laborda.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page