El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Numerosas enfermedades hepáticas están asociadas con desequilibrios en las especies bacterianas de la flora intestinal. Por ello, algunos científicos han sugerido que el cáncer de hígado pudiera estar afectado por alteraciones en la flora. De hecho, el hígado contiene numerosas células del sistema inmune y se ha comprobado que la composición de la flora intestinal afecta al resultado de tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer de hígado.
La razón que puede ayudar a explicar los hechos anteriores es que el 75% del aporte sanguíneo al hígado procede de la vena porta, la cual recoge y transporta a este órgano la sangre que antes ha irrigado al intestino. De este modo, las sustancias producidas o metabolizadas por la flora intestinal pasan a la sangre y son transportadas así al hígado. Unas de estas sustancias son los ácidos biliares, componentes fundamentales de la bilis.
La bilis es un líquido verdoso-amarillento producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar, desde donde se secreta al intestino para ayudar a la emulsión y digestión de las grasas. Estudios adicionales indicaron que los productos metabólicos de los ácidos biliares producidos por la flora podrían contribuir al desarrollo del cáncer de hígado.
Para determinar con claridad si la flora intestinal afecta al crecimiento de los tumores, los investigadores tratan a los animales con una combinación de tres antibióticos que eliminan gran parte de su flora. En estas condiciones, los ratones redujeron el crecimiento de los tumores y de las metástasis que se desarrollaban en el hígado, pero no disminuyeron el crecimiento de tumores que los científicos habían inducido a crecer en otras partes del organismo. Así pues, parece claro que la flora intestinal favorece el crecimiento tumoral en el hígado, si un tumor se desarrolla en este órgano.
Al estudiar las células inmunes presentes en el hígado de los ratones con tumores hepáticos, los científicos encuentran que la flora intestinal afecta a la presencia y actividad de las llamadas células asesinas naturales (NK, por sus siglas en inglés), las cuales son las más importantes en la inmunovigilancia contra el cáncer, porque son capaces de matar a las células tumorales. Al eliminar la flora con antibióticos, las células NK incrementan su presencia y actividad en el hígado, lo que contribuye a disminuir el crecimiento tumoral.
Los investigadores sabían que estas células acuden a los diversos órganos cuando detectan una molécula particular producida por las células de los vasos sanguíneos. La eliminación de la flora aumentó la producción de esta molécula en los vasos sanguíneos del hígado, lo que condujo a que un mayor número de células NK acudiera a ese órgano.
¿Por qué era esta molécula producida en mayor cantidad al eliminar la flora? Los investigadores determinan que los productos metabólicos de los ácidos biliares generados por la flora intestinal son responsables de disminuir la producción de esta molécula. Queda aún por esclarecer si algo similar sucede en el ser humano.
Referencia: Chi Ma et al. Gut microbiome-mediated bile acid metabolism regulates liver cancer via NKT cells. Science. May 25, 2018. DOI: 10.1126/science.aan5931.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas