El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las enfermedades neurodegenerativas están caracterizadas por la muerte de determinadas neuronas. La enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson son dos conocidos ejemplos, aunque no los únicos. Estas dos enfermedades pertenecen a una clase particularmente importante de neuropatologías: las llamadas tauopatías, las cuales no son otra cosa que enfermedades causadas, al menos en parte, por la acumulación anormal de la proteína que recibe el nombre de tau.
Un grupo de investigadores de las universidades de Cambridge, en el Reino Unido, y de Indiana, en EE.UU., llevan varios años estudiando este problema. Parece que finalmente han obtenido la solución, que han publicado recientemente en la revista Cell Reports.
Los científicos tuvieron que inventar un método para detectar los filamentos de la proteína tau de manera eficaz y segura. Una vez conseguido esto, analizaron la localización de estos filamentos en neuronas de ratones de laboratorio que tenían el gen tau mutado y formaban estos filamentos de manera más intensa de lo normal, lo que también les conducía a sufrir enfermedades neurodegenerativas a una edad temprana de sus vidas.
Los investigadores pudieron observar que la formación de filamentos de tau conducía a la eliminación de las neuronas de una manera inexorable, aunque lenta. La eliminación era debida a la actividad de células centinela, que son células fagocíticas, es decir, se comen a células dañadas, así como a microorganismos que pueden causar una infección. El cerebro contiene numerosas células centinela.
Los investigadores estudiaron si las células centinela eran las responsables de la eliminación por fagocitosis de neuronas con filamentos de la proteína tau. Para ello, lo primero que estudian es si las neuronas con filamentos de esta proteína emiten las señales moleculares para indicar que están dañadas y deben ser fagocitadas.
Los estudios realizados por el equipo de investigadores muestran que esto es lo que sucede. Las neuronas enfermas con inclusiones de filamentos tau modifican su membrana de modo que muestran una molécula que las células sanas guardan enérgicamente en su interior. Esta molécula mostrada en la membrana constituye una señal para activar la fagocitosis por las células centinela. Al mismo tiempo, las neuronas enfermas igualmente producen moléculas que ayudan a su propia fagocitosis.
Estos estudios indican, por tanto, que no es la acumulación de la proteína tau la que causa la neurodegeneración de manera directa, sino que es el propio proceso de defensa del cerebro frente a neuronas dañadas, pero que aún funcionan, el que puede acelerar la muerte neuronal. Este nuevo conocimiento abre la puerta a la investigación de nuevos tratamientos farmacológicos que disminuyan la fagocitosis mientras se encuentra un medio de detener la agregación en filamentos de la proteína tau. Esperemos que esta investigación dé pronto buen fruto.
Referencia:
Brelstaff et al., Living Neurons with Tau Filaments Aberrantly Expose Phosphatidylserine and Are Phagocytosed by Microglia, Cell Reports (2018), https://doi.org/10.1016/j.celrep.2018.07.072
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas