El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Gracias a la iniciativa Ciencia en el Parlamento, en la que he tenido el inmenso honor de participar, los pasados 6 y 7 de noviembre se presentó a un conjunto de diputados españoles, de todos los grupos políticos, la información más reciente sobre doce temas relacionados con la ciencia previamente elegidos por consenso entre políticos y científicos, debido a su importancia social. Entre estos temas se encontraban algunos de tanta relevancia como el calentamiento global, la prevención del suicidio, la gestión del agua o la inquietante resistencia bacteriana a los antibióticos, un tema que he creído conveniente comentar aquí, porque, en efecto, el problema es muy preocupante.
He hablado en varias ocasiones en esta sección de esta cuestión, ya que, por desgracia, nunca ha dejado de estar de actualidad. De hecho, mi primea contribución para este diario, en abril del año 2000, llevaba por título resistencia a los antibióticos (https://jorlab.blogspot.com/2000/04/resistencia-los-antibiticos.html).
La resistencia a los antibióticos, por tanto, no es un fenómeno nuevo. En realidad, es casi tan antigua como las propias bacterias patógenas, puesto que estas han sido combatidas por otros organismos mediante sustancias antibacterianas naturales desde hace cientos de millones de años. En este combate evolutivo, las bacterias han desarrollado genes que les han permitido resistir a la acción de los antibióticos de varias maneras, como destruyendo las moléculas de antibióticos o expulsándolas rápidamente de su interior antes de que puedan actuar, entre otras ingeniosas posibilidades.
Una vez una bacteria ha adquirido un gen que la convierte en resistente a un antibiótico, toda su descendencia será también resistente al mismo. Peor aún, porque las bacterias no solo se transmiten genes de manera “vertical”, es decir, de padres a hijos, sino que también pueden hacerlo de manera “horizontal”, es decir, entre hermanos, primos, o incluso entre perfectos desconocidos. Es como si al contar con un gen que nos permitiera tener los ojos azules, o ser más fuertes, o lo que fuere, pudiéramos pasárselo a nuestros amigos que lo desearan. Sería divertido, pero, sobre todo, lo que sucedería es que viviríamos en un mundo en el que no habría genes privados y todos ellos estarían al servicio de la comunidad. Esto es lo que sucede con las bacterias. Una vez una ha generado por mutación un gen que le permite sobrevivir a un antibiótico, este gen está a disposición de las demás bacterias que lo necesiten.
Los antibióticos no solo se emplean para tratar infecciones en seres humanos, y también se administran de manera masiva a animales de granja para evitar que estos caigan enfermos y permitir así que puedan engordar y producir más. España es uno de los países de Europa en el que más antibióticos se utilizan para este fin. Estos antibióticos pasan al suelo y atacan a las bacterias que lo habitan, las cuales pueden también adquirir genes de resistencia. Estos genes podrán ser transmitidos a otras bacterias que podrían resultar patógenas para nosotros. En estas condiciones de empleo continuado y masivo de antibióticos, no es de extrañar que las bacterias resistentes simultáneamente a varios de ellos no dejen de aumentar.
Datos alarmantes
¿Cuál es el impacto para nuestro sistema de salud y el riesgo para nosotros de esta situación?
Hoy, ingresar en un hospital por cualquier razón es una situación de riesgo. El riesgo no proviene solo de la causa que nos ha conducido al ingreso hospitalario, sino al hecho de que la vida hospitalaria conlleva que contraer una infección por una bacteria multirresistente a los antibióticos sea una posibilidad mucho más probable que en la vida corriente.
Este riesgo y la pérdida de años de vida y años de calidad de vida que causa ha sido recientemente estimado en un amplio estudio auspiciado por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades y publicado el pasado 5 de noviembre. Los autores analizan en profundidad los datos recopilados para el año 2015 sobre la incidencia de infecciones en Europa causadas por dieciséis tipos de bacterias resistentes a varios antibióticos, separadamente o en combinación. A partir de los datos de infecciones de la sangre, los investigadores calculan también con un modelo matemático el número de infecciones bacterianas que no afectaron a la sangre.
Los autores estiman que solo durante el año 2015 se produjeron en Europa 671.689 infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, de las cuales el 63,5% se produjeron en hospitales o centros de salud. Estas infecciones causaron un número de muertes estimado en 33.110.
No todas estas muertes sucedieron a la misma edad y, como es normal, hubo fallecimientos de personas jóvenes y más mayores. Además, incluso cuando la infección pudo ser vencida, se perdieron días de vida en mala salud. Por esta razón, los autores estiman también un parámetro que se denomina AVAD, o años de vida ajustados por discapacidad. Este parámetro valora los años de vida perdidos no solo por muerte prematura, sino por enfermedad o por discapacidad.
Pues bien, de acuerdo con los datos de este pionero estudio, las bacterias resistentes causaron en 2015 en Europa una pérdida de 874.541 años de vida y años de vida en buena salud combinados. Esta pérdida de años de vida y años de vida en buena salud es similar a los perdidos en Europa por la tuberculosis, el SIDA y la gripe juntas.
La situación es, por consiguiente, muy grave y la gravedad seguirá aumentando de no tomar medidas urgentemente. Por esta razón es muy importante que, como se ha hecho con la iniciativa Ciencia en el Parlamento, los científicos, de manera objetiva e independiente, informen a los políticos de la situación en diferentes aspectos en los que la ciencia resulta fundamental para que, de manera informada, tomen las mejores decisiones políticas en beneficio de la ciudadanía.
Referencia:
Alessandro Cassini et al. Attributable deaths and disability-adjusted life-years caused by infections with antibiotic-resistant bacteria in the EU and the European Economic Area in 2015: a population-level modelling analysis. The Lancet (2018). http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(18)30605-4
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas