Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Genes y éxito estudiantil

Genes y éxito estudiantil - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

En ocasiones pregunto a mis estudiantes de Medicina y Farmacia si creen que los genes que han heredado de sus padres han ejercido alguna influencia en que estén en la universidad y hayan elegido una de esas carreras. Quienes tímidamente se atreven a comentar alguna cosa suelen minimizar la influencia de los genes y hablar de voluntad, de constancia, de entusiasmo y cosas similares, cualidades que, en su visión, esta sí, heredada de sus padres y profesores sin más elaboración, poco o nada tienen que ver con los genes.

El debate sobre la influencia de los genes es interesante, pero para concluirlo hacen falta datos, obtenidos de manera rigurosa y controlada y analizados de manera matemática. Ahora, un grupo de investigadores del King College de Londres, en colaboración con investigadores estadounidenses y rusos han publicado una serie de interesantes artículos sobre el tema.

Estudios anteriores habían demostrado que el éxito académico es una cualidad heredable en un 60%, es decir, es probable que hijos de padres y madres que han sido buenos o malos estudiantes en materias concretas (matemáticas o lengua, por ejemplo) sean también buenos o malos estudiantes, respectivamente, en las mismas materias.

En un primer artículo, los científicos publican los resultados de un estudio realizado en el Reino Unido durante el periodo de escolarización obligatoria con unas tres mil parejas de gemelos idénticos, a quienes comparan con una población de otros seis mil estudiantes no relacionados genéticamente entre ellos, pero que comparten otros factores, como nivel socioeconómico, familias estables o no, etc.

Lo primero que revela este estudio es que las diferencias son muy estables a lo largo del periodo de escolarización. Los factores del entorno en el que viven los niños también ejercen influencia, por supuesto, pero la influencia de los factores ambientales es mucho menor que la influencia de los genes. Los investigadores también encuentran que las diferencias en el nivel de inteligencia, aunque importantes, no son el único factor heredable que influye sobre la estabilidad académica.

En un segundo artículo, los investigadores analizan a estudiantes universitarios. Los factores genéticos siguen explicando el 57% de las diferencias en las calificaciones de los exámenes de ingreso a la universidad, y explican también el 46% de las diferencias en los logros académicos obtenidos al final de los estudios universitarios. Además, las diferencias genéticas explican en un 51% si los jóvenes escogen ir a la universidad o no, e influyen hasta en un 80% en el tipo de estudios que eligen. En comparación, factores ambientales tales como familia y escuela afectan solo en un 36% a la decisión de estudiar o no en la universidad.

Los investigadores señalan varias importantes conclusiones. La primera es que, si se detectan dificultades de aprendizaje, es importante intervenir lo antes posible, puesto que de otro modo estas serán probablemente estables en el tiempo. En segundo lugar, la influencia de los genes es claramente el factor fundamental en el logro académico, por lo que es muy importante identificar y elegir estudios y desarrollar habilidades para las que los estudiantes estén genéticamente dotados.

Referencias:

Kaili Rimfeld et al. (2016). Genetics affects choice of academic subjects as well as achievement. https://www.nature.com/articles/srep26373

Emily Smith-Woolley et al. (2018) The genetics of university success. https://www.nature.com/articles/s41598-018-32621-w.pdf

Kaili Rimfeld et al (2018) The stability of educational achievement across school years is largely explained by genetic factors http://www.nature.com/articles/s41539-018-0030-0

Más información en el Blog de Jorge Laborda.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page