El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La investigación científica permite desvelar poco a poco las reglas universales por las que la Naturaleza funciona. Una de estas reglas parece ser que la reproducción de los organismos complejos debe ser sexual. Este tipo de reproducción genera descendencia de una gran diversidad genética, diversidad que es fundamental para asegurar la supervivencia de las especies.
Si toda la especie humana fuera genéticamente idéntica, todos hermanos gemelos unos de otros, tarde o temprano un gran desastre para nuestra especie sería inevitable. La catástrofe podría sobrevenir, entre otras causas, si debido a una o a varias mutaciones apareciera un microrganismo para el que nuestro idéntico genoma no estuviera preparado y del que no pudiéramos defendernos. Este microrganismo podría acabar con la vida de todos nosotros. Sin embargo, es imposible que un microrganismo acabe con una especie genéticamente diversa. La diversidad asegurará que algunos miembros de la especie serán resistentes y sobrevivirán. La especie seguirá existiendo.
Para aumentar la diversidad genética, e incrementar así la resistencia de una especie a los avatares del entorno, la Naturaleza ha encontrado la solución de la reproducción sexual. Al mezclar obligatoriamente los genomas de dos individuos y tener que elegir para conseguirlo solo el 50% de los genes de cada uno de ellos, la descendencia es mucho más diversa que lo que sería si la reproducción fuera por clonación asexual.
Sin embargo, de vez en cuando se producen excepciones. Una de ellas es muy reciente, ya que apareció solo en 1995. Se trata de una nueva especie de cangreja de río llamada Procambarus virginalis. Su nombre vulgar es cangreja amarmolada, porque su coloración la hace parecerse al mármol. Esta especie consta solo de hembras que, obviamente, se reproducen sin machos de manera asexuada. Estas cangrejas ponen huevos fértiles de los que solo nacen hembras que son clones virtualmente idénticos a sus madres. Este tipo de reproducción se denomina partenogénesis y algunas especies de animales primitivos la emplean.
Al parecer, el primer ejemplar apareció en un acuario, debido a un error por el cual el huevo fecundado que lo originó recibió dos pares de cromosomas de un progenitor y un tercer juego completo de cromosomas del otro. Esto generó una hembra capaz de reproducirse sola rápidamente y generar un clon de seres idénticos. Cada ocho semanas una de estas hembras genera otras cien. Desde entonces, ha colonizado varios países de Europa central y la isla de Madagascar.
La ciencia, por supuesto, se interesó por esta exitosa especie y recientemente ha analizado su potencial diversidad genética mediante la secuenciación del genoma de varios ejemplares. Los resultados indican que el genoma de esta cangreja, que contiene quinientos millones de “letras” más que el nuestro, solo muestra cuatro diferencias entre los ejemplares analizados, diferencias que de ninguna manera proporcionan suficiente diversidad genética a esta especie.
No obstante, la especie ha sido capaz de colonizar diferentes entornos acuáticos, menos el marino, a pesar de que estos son marcadamente diferentes en sus condiciones de temperatura o de salinidad (aunque se trate de agua dulce, esta no es siempre de idéntica salinidad). No es conocido cómo esta especie puede realizar esta hazaña, pero estudios recientes indican que la respuesta podría encontrarse en la epigenética, es decir, en modificaciones químicas en el ADN que controlan el funcionamiento de los genes.
Referencia:
Gatzmann F. et al (2018). The methylome of the marbled crayfish links gene body methylation to stable expression of poorly accessible genes. Epigenetics Chromatin. 2018 Oct 4;11(1):57. doi: 10.1186/s13072-018-0229-6.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas