El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hace unos días la portada del diario la Tribuna de Albacete nos advertía que la proporción de obesos en Castilla-La Mancha había alcanzado el 24%. La noticia no me sorprendió demasiado, aunque sí fue una agradable sorpresa que, con la que está cayendo en el mundo todos los días, la obesidad fuese noticia de portada. Esto en sí mismo era ya una buena noticia, porque es muy necesario advertir hoy a la ciudadanía de los problemas reales que afectan a la vida y a la salud, y la obesidad es uno de ellos.
No hay duda de que la epidemia de obesidad creciente que sufre el mundo supuestamente desarrollado se debe a los cambios a los que nos ha forzado o impulsado la vida moderna. Cuando nuestra especie vivía en aldeas y chozas y tenía que trabajar muy duro cada día para conseguir alimento, el número de obesos, si había alguno, era insignificante. Hoy, la situación es muy diferente, ya que la proporción de personas obesas o con sobrepeso es muy elevada y, además, estas suelen ser gente más bien de bajo nivel socioeconómico.
Sin embargo, aunque en los países desarrollados los cambios en el modo de vida de las personas son prácticamente universales, no todo el mundo se convierte en obeso. Numerosas personas resisten el embate de su entorno y siguen siendo delgadas. Muchas de estas lo consiguen porque moderan su apetito y no comen todo lo que desearían, o lo comen, pero queman el exceso de calorías consumidas mediante actividad física. Aún otras, en cambio, parecen no tener hambre nunca, y comen solo lo necesario para mantenerse en buena salud. No obstante, algunas personas parecen ser completamente inmunes al entorno de la “hipercaloría” fácil en el que la mayoría vivimos y pueden comer en gran cantidad y prácticamente lo que deseen sin engordar.
Este estado de cosas reveló que, puesto que el entorno es similar, las diferencias entre obesos y no obesos deberían encontrarse en los genes. Son estos los principales responsables de las diferencias entre las personas cuando estas se desarrollan y viven en un entorno similar. Estudios genéticos realizados en familias con hijos gemelos, cuyo genoma es virtualmente idéntico, o hijos adoptados, que difieren mucho mas en sus genomas, han revelado de manera consistente que entre el 40 y el 70% de la variación en el peso corporal es debida a diferencias en algunos de los genes que heredamos.
Como consecuencia de esta revelación, estudios subsiguientes se enfocaron en averiguar qué genes concretos eran los responsables de la susceptibilidad a desarrollar obesidad. Para ello, se compararon los genomas de personas obesas y personas de peso normal. Hasta la fecha los múltiples estudios realizados han conseguido identificar más de 250 genes implicados.
Además, estudios realizados con personas extremadamente obesas han revelado que muchas de ellas poseen variantes raras de genes cuya influencia es muy importante para desarrollar la obesidad. Estos genes afectan a mecanismos moleculares del metabolismo o a mecanismos neuronales del control del apetito que son fundamentales para conseguir el deseado equilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas, que es lo que consigue que el peso corporal no varíe significativamente a lo largo de los años.
Los hallazgos anteriores han proporcionado una enorme cantidad de información sobre las moléculas producidas por esos genes que podrían ser objeto de manipulación terapéutica con uno u otro fármaco. Aunque la investigación es intensa, porque hay mucho dinero, y también mucha salud, en juego, todavía queda un largo camino que recorrer para conseguir manipular nuestro metabolismo y apetito de manera segura y saludable.
Una parte de ese camino es averiguar no ya los genes que pueden causar obesidad, sino los que pueden causar delgadez. Esto es importante porque es posible que algunos genes diferentes de los que afectan al desarrollo de la obesidad influyan activamente sobre la delgadez. En este caso, variantes menos funcionales de estos genes podrían hacernos menos delgados, pero no obesos. Es claro que algunos de estos genes deberían ejercer un efecto opuesto, y por mecanismos moleculares diferentes, a los genes que afectan a la obesidad.
Sin embargo, hasta la fecha no se había realizado un estudio genético en busca de genes que afectan a la delgadez, y eso a pesar de que algunos trabajos sí habían demostrado que la delgadez, como la obesidad, tiene un fuerte componente genético. Por ejemplo, un amplio estudio realizado en el Reino Unido con 7.078 niños y adolescentes encontró que era muy improbable que los hijos sufrieran de sobrepeso si ambos de sus padres eran delgados, lo que indicaba la presencia de un componente genético.
Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge llevan a cabo un estudio genético en el que estudian a 1.622 personas persistentemente delgadas y sanas y comparan sus genomas con los de 1.985 casos de obesidad temprana en niños, así como con 10.433 personas de la población utilizadas como control. La idea de este de estudio era que comparar casos de delgadez extrema con los de obesidad extrema puede revelar con mayor probabilidad la existencia de genes implicados en la delgadez. Es claro que, de existir, las variantes de genes que activamente influyen sobre la delgadez deberían estar presentes en la población de personas delgadas, pero no estarlo en la población de obesos.
Los resultados de este estudio revelan, en efecto, nuevos genes implicados en la delgadez y que protegen, por tanto, de la obesidad. Los científicos concluyen que estas dos características se sitúan en los extremos de un continuo genético que es, en gran medida, el responsable del peso corporal de cada uno en el entrono en que viva.
Así pues, la obesidad, el sobrepeso o la delgadez de cada cual en un mismo entorno alimenticio dependen fuertemente del subconjunto de genes heredado de nuestros padres que controlan estas características. Estudios como este, que contribuyen a la identificación de esos genes, ayudan a que en el futuro se puedan desarrollar medicamentos para que todos gocemos de un peso normal y saludable.
Referencia: Riveros-McKay F, Mistry V, Bounds R, Hendricks A, Keogh JM, Thomas H, et al. (2019). Genetic architecture of human thinness compared to severe obesity. PLoS Genet 15(1): e1007603. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1007603
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”