El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
En los últimos años, se ha puesto en cuestión la idea de que solo se hereda la información almacenada en los genes. Recientemente, se ha comprobado que el estrés sufrido por los padres, aunque no necesariamente por las madres, en el periodo anterior a la concepción puede afectar a la forma en que su descendencia reacciona frente a situaciones de estrés en la vida adulta.
En una serie de experimentos, los científicos sometieron a situaciones de estrés a ratones macho de laboratorio, por ejemplo, introduciéndoles varias veces por unos minutos en un tubo del que no podían salir solos. Meses después, dejaron a estos ratones aparearse con hembras no estresadas y tener descendencia. Los investigadores comprobaron que cuando los ratones así concebidos alcanzaban la edad adulta, estos reaccionaban a situaciones de estrés de manera fisiológicamente diferente a la de ratones cuyos padres no habían sido estresados. Por alguna razón, los cerebros no se desarrollaban durante el embarazo exactamente de la misma forma, y esta diferencia afectaba a la manera en que los animales reaccionaban frente al estrés.
Los datos anteriores indicaron que, puesto que el estrés no parece modificar la información contenida en el ADN, la información sobre el estrés sufrido por los padres debe transmitirse a los hijos por algún otro mecanismo molecular. Era esta una cuestión importante que debía ser resuelta por la ciencia.
Recientemente, se ha descubierto que las células pueden transmitirse información entre ellas mediante la generación de vesículas extracelulares y su liberación al medio exterior. Las vesículas extracelulares son como pequeñísimas esferas, formadas por membrana celular, las cuales engloban en su interior una serie de moléculas que pueden afectar al funcionamiento de los genes de las células que las captan. El contenido molecular de las vesículas depende de los estímulos recibidos desde el entorno por las células que las producen. Igualmente, las vesículas poseen moléculas en su membrana que las dirigen a tipos celulares concretos, a los que comunican esta información.
Investigadores de la Universidad de Maryland estudian unas células que ayudan al desarrollo de los espermatozoides. En un conjunto de experimentos, los investigadores recogen esperma de ratones no estresados y lo ponen en contacto con vesículas extracelulares generadas por las células de soporte de los espermatozoides expuestas o no a hormonas del estrés, que se liberan a la sangre en situaciones estresantes. El esperma así tratado fue utilizado para fertilizar a hembras no estresadas.
Los animales que se concibieron a partir de esperma no expuesto a vesículas se desarrollaron con normalidad y respondieron normalmente a situaciones de estrés en la edad adulta. Sin embargo, los expuestos a las vesículas generadas tras el tratamiento de las células con hormonas del estrés mostraron respuestas anormales al estrés en la edad adulta, respuestas que fueron similares a la de los hijos concebidos por ratones macho sometidos a situaciones de estrés.
Evidentemente, son necesarios estudios en seres humanos para confirmar si algo similar sucede en nuestro caso. No obstante, la información que estos podrían revelar sería probablemente de gran importancia para ciertos hombres en edad de ser padres, sometidos de manera crónica a situaciones de estrés.
Referencias:
Ali B. Rodgers et al (2013). Paternal Stress Exposure Alters Sperm MicroRNA Content and Reprograms Offspring HPA Stress Axis Regulation. Journal of Neuroscience 22 May 2013, 33 (21) 9003-9012; DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0914-13.2013.
How Dad’s Stresses Get Passed Along to Offspring. Scientific American Mind. March- April 2019,pp 4.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”