El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El hecho de que diferentes países y culturas muestran diferencias notables en la manera con que los padres y madres intentan educar a sus hijos ha sido abordado por un extenso estudio dirigido por los profesores de economía Mathias Doepke, de la Universidad Northwestern, en Chicago, y Fabrizio Zilibotti, de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, USA. La conclusión a la que llegan estos dos investigadores en sociología y economía es que el principal factor que afecta al estilo educativo de los padres en diferentes países, o en el mismo país a lo largo del tiempo, no es la cultura, es la desigualdad económica.
¿Qué datos avalan esto? Los investigadores obtienen datos de varios países con diferentes grados de desigualdad económica. Estos datos indican, por ejemplo, que el 90 % de los padres de China, Rusia o Turquía, países de elevada desigualdad, cree que los resultados escolares son muy importantes. En Estados Unidos, donde la desigualdad es elevada, pero no tan alta, solo el 66% de los padres piensa lo mismo. Por el contrario, en Suecia, un país con mucha menor desigualdad que los anteriores, solo el 10% de los padres piensa que trabajar duro para conseguir buenas notas es importante.
La cultura de cada país no parece ser tan importante para determinar el estilo educativo. En países de cultura similar, pero de diferente desigualdad, el estilo educativo también cambia de acuerdo con el grado de esta.
El dato quizá más importante en apoyo de la conclusión que alcanzan los investigadores es la evolución con el tiempo del estilo educativo de los padres en un mismo país. Este cambia a medida que evoluciona la desigualdad. Así, en USA, en los años 70, década en la que el país era mucho más igualitario económicamente que ahora, los padres dedicaban menos de la mitad del tiempo que dedican hoy a la educación de sus hijos, y eso a pesar de que entonces tenían más hijos y las madres no trabajaban tanto fuera de casa. Los datos indican que el tiempo extra dedicado a los hijos es sustraído del antaño tiempo libre de los padres. Otro dato importante es que los padres de familias acomodadas, que no temen por el futuro de sus hijos, dedican mucho menos tiempo, aunque mucho más dinero, a la educación de estos, y el éxito académico de sus hijos es menos importante para ellos.
En conclusión, los padres conocen la situación económica del país en el que viven, así como su propia situación económica. De acuerdo con esta información, parece que dedican el tiempo que estiman necesario para educar a sus hijos de la mejor manera posible, adaptada a las condiciones de ese país, de modo que estos puedan alcanzar el éxito en sus vidas que desean para ellos.
Referencia:
Matthias Doepke and Fabrizio Zilibotti (2019). Love, Money, and Parenting. How Economics Explains the Way We Raise Our Kids. ISBN: 9780691171517. E-book ISBN: 9780691184210.
Entrevista a Matthias Doepke (en inglés): https://www.podtrac.com/pts/redirect.mp3/dovetail.prxu.org/106/fe245ad9-6c0c-4ea5-82b3-43523d42fabd/IHUB_ASEG_WEB_060819.mp3?siteplayer=true&dl=1
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas