El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las más de 200 clases de células diferentes que forman nuestros cuerpos contienen la misma información genética. No todos los genes están activos en todas las células. Los que lo están en un momento dado se dice que están siendo expresados. La expresión de un gen conduce a la generación de algún componente de la maquinaria celular que afecta a su funcionamiento. Y es que, en efecto, las células son pequeñas y sofisticadísimas máquinas, cuyo funcionamiento depende de cómo se expresan sus genes.
Machos y hembras no poseen exactamente el mismo genoma. En el caso de los mamíferos, los machos tienen un cromosoma X y otro Y, mientras que las hembras tienen dos cromosomas X, aunque, en general, solo se expresan los genes de uno u otro de ellos. Uno de los cromosomas X resulta inactivado al azar en cada una de las células de las mujeres y hembras de mamífero.
Los estudios han demostrado que existen numerosas diferencias entre machos y hembras, y sí, entre hombres y mujeres. En el caso humano, además de las diferencias obvias de talla, peso, fortaleza o forma corporal, se encuentran otras como diferencias en el metabolismo, en la anatomía del cerebro, y en las funciones cardiacas e inmunitarias. Por supuesto, ninguna de ellas debe impactar en alcanzar la deseada igualdad social entre ambos sexos.
Dada la importancia y magnitud de algunas diferencias entre los sexos, algunos pensaban que, además de las diferencias directas en la expresión de genes contenidos en los cromosomas X e Y, debía también haber diferencias indirectas, es decir, causadas por un diferente funcionamiento de genes localizados no en los cromosomas sexuales sino en los otros cromosomas, los llamados cromosomas autosómicos.
Para estudiar cómo la expresión génica afecta a las diferencias sexuales, investigadores de diversos centros de investigación de Massachusetts, en USA, han realizado un estudio genómico en el que comparan la expresión de los genes entre machos y hembras de cinco especies diferentes en 12 órganos distintos.
Este análisis revela que la expresión de cientos de genes localizados en los cromosomas autosómicos difiere entre machos y hembras. Estos estudios son muy importantes a la hora de elegir especies animales para poder estudiar con ellas en el laboratorio la manera de tratar enfermedades de diferente incidencia entre hombres y mujeres.
Jorge Laborda, 1 de septiembre de 2018
Referencia: Sahin Naqvi et al. Conservation, acquisition, and functional impact of sex-biased gene expression in mammals. Science 365, eaaw7317 (2019). http://www.sciencemag.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=31320509
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas